Kofax es una compañía que empezó a cotizar en el Nasdaq hace unos 3 meses aproximadamente. Es aún una gran desconocida y no recibe prácticamente seguimiento entre analistas. Pero esta compañía, que no es aún popular en el mundo de la inversión, es bien conocida por todos aquellos que se dedican al sector de la digitalización de documentos en papel. Concretamente, el software VRS de Kofax es el que se implementa en prácticamente la gran mayoría de los proyectos de digitalización a gran escala.
Para profundizar en esta compañía he contado con la gran ayuda de alguien (que prefiere mantenerse en el anonimato) que conoce el sector, sobre todo la digitalización de los archivos de hospitales. Gracias a él, entenderemos un poco mejor este sector y las ventajas competitivas de las que disfruta Kofax.
El sector de la digitalización tiene un potencial enorme
Aunque pueda sorprender a algunos, este sector es relativamente joven. Por poner un ejemplo cercano, la digitalización de historias médicas o de archivos de juzgados en España está aún en fase inicial, en muchos casos ni siquiera se ha abordado aún. En EEUU, los hospitales están digitalizados tan sólo al 44%. Tal vez los sectores más avanzados en este aspecto sean banca y seguros, pero aún así queda mucho por mejorar. Simplemente el papel que existe en empresas y administración es incalculable. Es extremadamente difícil cuantificar la cantidad de información que se produce y permanece todavía en papel. La matería prima se acerca casi a infinito.
Alguien podría preguntarse lo siguiente: ¿y para qué digitalizar? La respuesta es sencilla, la gestión de documentos electrónica supone unas mejoras en productividad enormes. El hecho de disponer de la información de forma electrónica nos permite grandes ahorros en costes gracias a una mejor gestión de la información. Acceder a un documento con un par de clicks en vez de tener que buscarlo en un archivo donde hay millones de documentos supone ahorro en costes laborales y evita errores a la vez que reduce el tiempo de recuperación de la información. Dos empleados pueden utilizar un documento simultáneamente, la descripción y trazabilidad de los documentos mejora y el tiempo de atención al cliente se reduce. Tan importantes son las mejoras en eficiencia como en eficacia. El principal inconveniente es que la implementación de la gestión digital de la información supone cambios en la organización interna de las empresas y la inversión inicial es alta, lo que suponen las principales barreras de entrada para este sistema.
La cantidad de documentos a digitalizar no es finita por cuanto el papel no desaparece. Mientras la legislación no aclare de forma adecuada qué se puede sustituir, qué se debe conservar en papel, éste no puede desaparecer y las relaciones entre organizaciones se harán fundamentalmente en papel. Un banco puede tener todos sus documentos en formato electrónico, pero sus clientes siguen entregando documentos en papel como pueden ser contratos firmados a mano o también se da el caso de que no son capaces de utilizar el formato digital. Es difícil revertir esta situación: los particulares no tienen herramientas a su alcance para generar documentación electrónicamente válida para organizaciones. Esto garantiza la duración del papel por mucho tiempo. Es por ello que siempre deberá estar disponible una puerta de entrada para transformar el papel en formato digital. Este es el punto que nos interesa, el cómo transformar el papel en un documento digital.
Hay principalmente dos catalizadores para acelerar este proceso que se traduciría en un crecimiento importante del sector de la digitalización. El primero y más lento es a través de la competencia. Las compañías que decidan invertir en gestión documental ahorrarán en costes y mejorarán su proceso de toma de decisiones. Las que no lo hagan se quedarán atrás. Por el simple proceso de destrucción creativa acabará imponiéndose la gestión digital de documentos. El segundo factor para acelerar el proceso es la coacción estatal o el intervencionismo. Endurecer los requisitos del almacenamiento de documentos, incentivar fiscalmente la digitalización de documentos o directamente obligar a que las organizaciones se relacionen con el Estado de forma electrónica. Hospitales, bancos, juzgados, ministerios y administraciones de todo el mundo serán los futuros clientes, si no lo son ya. En este caso ya existe regulación aprobada en EEUU: Health Information Technology for Economic and Clinical Health Act (HITECH) supone un programa de 18.000 millones de dólares en incentivos fiscales para la adopción de historias clínicas electrónicas. La reducción de estos incentivos tiene lugar a partir de 2015 a todos aquellas instituciones que no hayan migrado su información a un sistema electrónico (EHR).
Kofax y su ventaja competitiva en software
Digitalizar de forma eficiente no es nada sencillo. Si el objetivo fuesen unos pocos documentos no habría ningún problema, pero cuando es necesario digitalizar de forma inmediata todos los documentos que van llegando en el día a día, o simplemente acometer la digitalización de gran volumen de documentación, como es el caso del archivo de cualquier organización, el desafío es mayor. La preparación previa de la documentación en la digitalización requiere una inversión de mano de obra y tiempo bastante alta (casi un 70% del tiempo), por lo que se procura automatizar todo lo posible este proceso.
Kofax ha logrado desarrollar un software para escáneres muy avanzado que permite automatizar gran parte del proceso, es el conocido como VRS (Virtual ReScan). Éste es capaz de alinear y reorientar el documento de forma automática, eliminar el ruido, manchas, agujeros de las hojas y excluir las que están en blanco. Mucho más importantes son las relacionadas con la detección de caracteres (OCR e ICR), que permiten la identificación de los documentos y del contenido de forma inteligente. Suponen un gran avance en la descripción automatizada de los documentos electrónicos que se integran a continuación en los gestores de contenidos, dotándoles de múltiples propiedades y convirtiéndolos buscables.
Además, un factor clave en la adopción de este software es el gran trabajo que hay detrás de integración con las plataformas más empleadas como SAP, ALFRESCO o las bases de datos más potentes. Está diseñado para que cualquier organización acople la solución de digitalización de KOFAX como puerta de entrada de información a estos gestores de información. Implementar estos gestores de información es costoso, mucho más que el propio proceso de digitalización, por lo que se hace prácticamente imprescindible que el software de digitalización se acople lo mejor posible al gestor de información y no al contrario.
Otro aspecto importante a considerar es que, al automatizar la gran mayoría de las labores en la digitalización, la cualificación requerida se reduce drásticamente, por lo que la digitalización puede correr a cargo en su mayor parte por usuarios no especializados. Es la garantía de que las organizaciones puedan mantener como la puerta de entrada en sus sistemas de información la digitalización de la documentación que reciben a lo largo del tiempo.
Hasta tal punto Kofax tiene el mejor software que la mayoría de los fabricantes de escáneres (hardware) han incorporado este software líder, al mismo tiempo renunciando a desarrollar su propio sistema operativo. A su vez, Kofax ha dejado de producir hardware recientemente, centrándose en sus dos principales moats: en primer lugar, las licencias de software y mantenimiento, y en segundo lugar, los servicios. El ejemplo de la superioridad del Kofax con respecto a las alternativas es la presencia por defecto en los principales fabricantes como HP, Canon, Ricoh, Fujitsu, Xerox o Epson. Por otro lado, la compañía también está ofreciendo soluciones integrales a las empresas, es decir, gestionando todo lo relacionado con la digitalización de documentos. En este sentido, se están fraguando dos ventajas competitivas como son los costes de cambio o switching costs, además de un producto por el que se está dispuesto a pagar más por su calidad y su singularidad.
La adopción de la tecnología VRS está tan generalizada que es casi comparable a la adopción del PDF de Adobe antes de convertirse en un estándar. Cualquier nuevo producto deberá competir no sólo ya con un buen producto y el apoyo de la gran mayoría de los grandes fabricantes sino también con una forma de trabajar en el sector de la digitalización. En esta carrera, la compañía sigue invirtiendo grandes cantidades en desarrollo e investigación y lleva varios pies por delante de los potenciales competidores.
Trayectoria y números
Kofax vale en bolsa menos de 700 millones de dólares a día de hoy. Es una compañía en pleno crecimiento que ya tiene beneficios. Las ventas crecen trimestre a trimestre a tasas significativas y se expande año a año. El único retroceso en ventas tiene que ver con la venta de la sección de hardware y excluyendo esa sección la progresión es muy interesante.
La sección de hardware dejaba unos márgenes brutos del 16% con unas ventas que empezaban a descender mientras que la sección de software + servicios deja un margen bruto del 80%. No es de extrañar que la compañía se haya centrado en la segunda.
Por otro lado, la posición financiera de la compañía es muy buena en el sentido de que no hay deuda bancaria. Se financia principalmente con los flujos de caja que genera el negocio y hasta podríamos decir que tiene caja neta.
Lo mejor de los números actuales es que su margen bruto está alrededor del 80%. Este dato nos indica que podríamos estar ante una gran capacidad de generación de beneficios en el futuro ya que el margen operativo está distorsionado por todo el esfuerzo que está haciendo la compañía en marketing y desarrollo. Ambas partidas, aunque contablemente se clasifiquen como gastos, en realidad son parcialmente inversión, lo que conlleva ciertas ventajas fiscales como en la mayoría de negocios tecnológicos. A medida que crecen las ventas y los flujos de caja, la compañía destina lo máximo posible a estas dos partidas: mejorar el software y a dar a conocer su producto. Obviamente, si tiene éxito expandiéndose, los márgenes operativos crecerán considerablemente, ya que una parte de los gastos son fáciles de recortar o contener.
Kofax cotiza a un múltiplo sobre beneficios de alrededor de 40x. Teniendo en cuenta una capitalización de mercado de 680 millones, la pregunta que en realidad me hago es si la empresa acabará ganando 68 millones (un PER de 10x) anuales a largo plazo. Yo creo que lo conseguirá e incluso superará esa cota, de hecho hoy se acercaría reduciendo las partidas de marketing y desarrollo, que tienen más que ver con el desarrollo de la compañía a largo plazo que con las ventas actuales. Me parece una interesante idea de inversión ahora que acaba de salir a bolsa y muy pocos analistas la siguen.
Contenidos relacionados:
Kofax Express - Export to Folder - Youtube
Kofax Express: Zonal Recognition – Youtube
Major U.S. Insurance Company Invests More Than $700,000 in Kofax Software – Yahoo Finance
PD: Este artículo no es una recomendación de compra o venta
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.