¿Vale de algo el indicador de avances y retrocesos o "Advance/Decline"?
Mi respuesta es si y no, depende como se mire.
El A/D es un indicador de amplitud del mercado y mide el avance neto de las acciones de un determinado mercado. Es decir, toma el número de acciones que suben al final del día y le resta el número de acciones que bajan. El resultado es un número negativo o positivo, según haya más avances o más retrocesos.
La teoría dice que hay que comparar un índice como el S&P 500 con el indicador A/D de amplitud (de la bolsa de nueva york por ejemplo) y, si éste no confirma aquél, entonces es una señal de peligro o positiva según sea el caso. La idea de fondo es que, si el conjunto del mercado no acompaña las subidas de un índice, que puede estar liderado por unos pocos valores de gran capitalización, entonces veremos caídas. O por el contrario, si el índice cae pero el mercado medido por el A/D ofrece una divergencia positiva, es una oportunidad de compra.
Se calcula así: (cierre previo de la línea A/D) + avance neto = nuevo cierre A/D
El valor inicial de la gráfica es un valor cualquiera, 0 si se quiere. Esto no importa, lo que importa es el movimiento de esta línea avance retroceso y su comparación con el índice. Veamos esta imagen, el indicador arriba, el índice S&P 500 debajo:
Esta es la teoría y parece maravillosa visto el ejemplo de lo que ocurrió en 2007-08. Pero déjenme que les cuente algo. Durante mucho tiempo usé el RSI y fui engañado por las supuestas propiedades de sus divergencias. Desde entonces, no me gustan las divergencias y me parece uno de los inventos más perjudiciales para los operadores técnicos. El problema de las divergencias es que muchas veces no funcionan a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera, ni a la cuarta ni a la quinta, ni a la sexta ni a la séptima. Al menos esa es mi experiencia con el RSI y, como perdí dinero con el, puedo decirlo con total claridad y contundencia: no funciona y nadie ha demostrado que funcione.
Yo a veces comento las divergencias del VIX, pero más de pasada que con un valor real. Tal es mi desconfianza con las divergencias que si encuentro alguna que tenga apariencia de utilidad, entonces la estudio a fondo. Así que veamos este indicador de avances y retrocesos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, vamos a darle un vistazo a la acción del mercadeo y de este indicador durante el último año:
En este último caso antes de las caída veraniegas, hubiéramos sido engañados por "la profundidad de mercado". Cualquiera que usara este indicador y viera al índice hacer máximos decrecientes y al indicador máximos crecientes, hubiera pensando que la tendencia alcista iba a perdurar . Pero no, parece ser que aunque el mercado en su conjunto suba y no nos indique caída, los índice corrigen cuando tienen que corregir. Vamos a darle otra oportunidad, ¿qué paso en 2010?
¡Vaya! Los mercados también corrigen sin divergencias, es decir, corrigen cuando les toca, con o sin profundidad de mercado. Fíjense que en ambos gráficos también se pudo haber mirado las divergencias por abajo (mínimos). Pero ¿no empieza a parecer todo aleatorio? ¿Qué tal si alejamos la lupa a, digamos, 21 años?
Y así nos topamos con la realidad. El indicador de avances y retrocesos no es que sea aleatorio, es que es bastante malo e inútil. Un indicador que baja 2 años sugiriendo caídas mientras los mercados mundiales subían a buen ritmo, es un indicador a evitar. No contento con eso, mientras ocurría el mercado bajista de 2000-2003 el indicador ¡subía! y mantuvieron la divergencia 3 años. Los indicadores técnicos, para que sean útiles, no solo tienen que ser precisos, sino que cuando se equivoquen sean capaces de salir de su error muy rápido. No querrás estar en un error mucho tiempo ¿verdad? Pues precisamente los indicadores de divergencias son el tipo de indicadores que pueden llevarte al engaño durante muchísimos días sino meses. Ese el problema que comentaba antes del RSI.
¿Impresionante verdad? Tal fuerte es el sesgo bajista que el indicador no sirve ni para el corto plazo:
Nada, se ve que no puede aportar nada porque "siempre cae". Lo que cabe plantearse, es si lo suyo será vender cada una de las acciones del Nasdaq de forma no ponderada por su capitalización bursátil. Es decir, que hasta el más nimio chicharro "pese" en la cartera lo mismo que un blue chip, que al fin y al cabo es lo que reflejan estos indicadores.
Dicho esto, volviendo al indicador de avances y retrocesos de la bolsa de Nueva York. Lo cierto es que tampoco sirve porque en la bolsa de nueva york no solo hay acciones, hay montón de cosas que no son acciones, como por ejemplo ETF dobles inversos, ETN que replican la volatilidad, ETFs de gestión activas con estrategias muy excéntricas etc. ¿Al final que está reflejando la línea de avances y retrocesos de Nueva York? Desde luego no solo un mercado de acciones.
Pero antes mencioné que este indicador servía "si y no". ¿Donde está el si?
Hasta ahora hemos visto la línea de avances y retrocesos acumulada, que es la forma más común de usar datos de amplitud. Pero si no acumulamos nada, sino simplemente miramos el número de avances-retrocesos diario, tal vez podamos encontrar un elemento que como Contrarian me gusta mucho: un climax vendedor. Nuestra teoría es que si todo el mundo vende y por tanto muchas acciones descienden, tal vez sea un buen momento para comprar. Y ¡bingo!, resulta que visto así, es uno de los indicadores más contundentes y dignos de confianza de los que me he encontrado.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.