Ayer las bolsas, primero las europeas y a última hora la estadounidense, bajaron con fuerza en un día más de debilidad. El titular en los periódicos fue que los descensos estaban provocados por dudas sobre la crecimiento económico -salió un mal dato de producción industrial alemán- y por el miedo a una pandemia de ébola tras detectarse un primer caso en la ciudad de Madrid.
Lo primero de todo, el mercado puede caer en el corto plazo sin que medie razón alguna. En este caso sí juzgo como cierto el factor de las dudas económicas, al fin y al cabo las bolsas europeas se encuentran en un lateral desde principios del verano, precisamente, por las dudas que existen sobre la continuidad del actual ciclo expansivo.
¿Pero es el ébola una razón para las caídas de los dos últimos días y, sobre todo, un factor de preocupación de aquí en adelante?
Desde luego que cualquier noticia puede tener impacto a muy pocos días y tal vez algo de las bajadas se deba a la noticia de la aparición del ébola en Madrid.
Pero si observamos la historia reciente de otras epidemias, podremos ver que a no ser que el consenso esté muy equivocado y el ébola sea una enfermedad más contagiosa de lo que dicen, lo normal es que incluso habiendo decenas o algunos centenares de casos, una epidemia de ébola no tenga un gran impacto bursátil a medio plazo (meses).
Gripe Aviaria
Se trata de un virus que tiene su reservorio natural en las aves pero que puede ser transmitido a mamíferos y alcanza una alta tasa de mortalidad entre humanos. Este virus se hizo famoso entre los años 2005 y 2006 cuando, sobre todo, sacudió el sudeste asiático. Todos recordamos las imágenes de sacrificios de aves y el pánico que se desató a nivel mundial.
No obstante, el mercado bursátil global sería alcista hasta 2007 (1-2 años después) cuando estalló la burbuja inmobiliaria en varios países provocando la llegada de "la crisis".
Gripe A
No sé de medicina y no sé hasta que punto es incorrecto, pero la Gripe A está estrechamente relacionado con la gripe aviaria o pertenecen a la misma familia vírica. Lo que sí sé y recuerdo es que este virus causó mucha más preocupación en España y Occidente que la gripe aviar.
Por momentos medio país pensaba que tenía este virus a cualquier mínimo signo de catarro. Con el tiempo se impuso la cordura al darnos cuenta de que mata más gente al año la gripe común que la A, al igual que mata más gente al año el tabaco que los aviones. La fecha de la epidemia y su correspondiente pánico fue justo en marzo de 2009, cuando las bolsas mundiales se recuperaron de la primera recesión técnica de la llamada Gran Recesión. Es decir, la epidemia tuvo un efecto nulo en las bolsas ya que estas subieron como la espuma al calor de la recuperación.
SARS
El síndrome respiratorio agudo severo es una "neumonía atipica" que apareció por vez primera en el año 2002 en China y se propagó al sudeste asiático y también es una enfermedad con una alta tasa de mortalidad entre infectados. Unos meses después la Organización Mundial de la Salud lanzaría una alerta mundial. Todos recordamos aquellas fechas porque se evacuaron y pusieron en cuarentena ciudades enteras en China y nos llegaban imágenes de viandantes con mascarillas sanitarias.
A pesar de todo la epidemia no tuvo ningún efecto bursátil. Tanto es así que un mes antes (octubre de 2002) las bolsas globales formarían su mínimo cíclico y no dejarían de subir durante todo el tiempo en el que la epidemia fue noticia.
Conclusión: a no ser que el consenso esté equivocado y el ébola sea un virus ultracontagioso y el mundo se convierta en algo parecido a lo que se muestra en la película (y libro) de vampiros Guerra del Mundo Z, el ébola puede tener impacto en el mercado durante unos pocos días, pero la bolsa hará lo que tenga que hacer -subir o caer- independientemente de este virus.
Antes de hacer este análisis he preguntado en twitter qué epidemias hemos sufrido en los últimos años y alguien me ha dicho que podría incluir a Justin Bieber, el cantante canadiense que excita a millones de menores de 20 años. Lamentablemente los adolescentes seguirán consumiendo música realmente mala y es que la para la adolescencia tampoco existe cura a día de hoy.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.