El oro: por qué causó la Gran Depresión

14 de abril, 2016 23
Treinta años Economista Titulado del Banco de España. Economía internacional. Autor del blog "Decadencia de Occidente", blog sobre los estragos... [+ info]
Treinta años Economista Titulado del Banco de España.... [+ info]
1º en inB
1º en inB

Krugman tiene un post contra el candidato republicano Ted Cruz, porque éste es firme partidario de restablecer el patrón oro.

(Antes de seguir, no se preocupen: no tiene ninguna posibilidad de hacerlo, caso de que llegue a la Casa Blanca: ninguno de los principales países del G7 y del G20 le apoyarían; y es muy improbable que un país se imponga a sí mismo una regla monetaria sin la cooperación de los principales países. Sería un suicidio.)

Krugman tiene bastante razón en sus argumentos contra el patrón oro, pero Glasner le pone los puntos sobre las íes, pues dice que comete algunas ligerezas en su argumentación.

En todo caso, vale la pena una visita al debate, que seguramente gana Glasner, pues es un gran experto en la historia del Patrón Oro y el papel central que jugó en la Gran Depresión del veintinueve (se suele poner esa cifra, año del Crack bursátil, pero la verdad es que la Gran Depresión es lo que vino después, en los años treinta).

Pero tanto Krugman como Glasner coinciden en lo principal: el Patrón Oro, restaurado en la Conferencia de Génova de 1922, fue la causa de la gran contracción monetaria que causó la Gran Depresión. El pecado de Friedman fue obviarlo es su explicación "tan detallada" de los hechos, grueso error que ha empezado a reparase en la economía académica, pero no totalmente.

¿Por qué fue el Patrón oro la causa de la Gran Depresión-Deflación?

Pensemos en lo que hace la gente, todos nosotros, cuando hay una crisis y cunde el pánico: todos buscamos convertir nuestros activos, sean los que sean, en liquidez. Esa demanda ilimitada de liquidez hace caer a plomo los precios de todo lo que es suceptible de venderse, sea lo que sea, hasta depósitos bancarios incluidos. Si la demanda de liquidez no es satisfecha por el único que puede hacerlo, el banco central, se produce lo que llamó Irving Fisher (en la única teoría que para mí sigue plenamente vigente), una Debt-Deflation: una deflación que agudiza el problema de la deuda acumulada, pues la caída de los precios multiplica el valor de la deuda por un múltiplo igual al porcentaje de caída.

En 1930 (como en 2008), se había acumulado una gran cantidad deudas, no sólo de especulaciones previas, sino de antes: las deudas de la Primera Guerra Mundial. La caída de los precios a tasas superiores al 30%, provocaron una subida real de la deuda en un tercio. Cuando empieza una dinámica así, lo malo es que se retroalimenta, pues aumenta el deseo de obtener liquidez.

Ahora, ¿que hicieron los bancos centrales en esa dinámica? La alimentaron. Es más, dice Glasner, la originaron, en realidad. En vez de hacer lo contrario que la gente, los bancos centrales se pusieron a demandar liquidez, su liquidez, que era el oro. Se pusieron a competir entre ellos para acumular oro, sobre todo el Banco de Francia, y luego la Reserva Federal. La escasez de oro provocó una caída de la cantidad de dinero mundial, lo que trajo la Deflación. Esa política de acumular oro, que era la base monetaria de entonces, agravaron enormememte los problemas de países como Alemania, con indemnizaciones de guerra ya impagables de por sí. Francia, la principal acreedora de Alemania, se estaba disparando a su propio hígado, pues su acumulación de oro aumentaba el riesgo de impago de Alemania. Alemania acabó denunciando la deuda cuando llegó Hitler, el cual no llegó al poder, en las urnas, sino por el malestar económico incontenible que había causado el GEO, Gran Error Oro. Hitler era un error histórico, una consecuencia no deseada de los grandes errores cometidos por la grandes potencias desde La Paz de Versalles, denunciadas por Keynes en su profético libro de 1919 "Consecuencias económicas de La Paz". El último gran error que llevó a la Segunda Guerra Mundial fue la restauración del patrón oro.

[Plausibilidad: una demostración de la plausibilidad es que una deflación en un país no tiene por qué extenderse a los demás, si éstos no cometen el mismo error.]

Ahora hay que rematar la historia preguntándonos, ¿por qué esta vez no ha habido una gran deflación como aquella? la respuesta viene por sí misma. Porque los bancos centrales, liderados por la FED, han hecho una política contraria a la que hicieron entonces. Si hubiéramos "gozado" de un patrón oro, es posible que la deflación habría sido similar, y la depresión consiguiente, también.

Sin embargo, en Europa no hemos evitado el peligro del populismo, porque el Euro no ha dejado de funcionar como un patrón oro, hasta que Draghi llegó al BCE. Desgraciadamente, Europa se ha tendido una trampa a sí misma: queriendo evitar los graves conflictos de entonces, ha originado una situación social de riesgo para la Democaria Europea. 

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 23 comentarios
Hace unas cuántas décadas que los socialdemócratas suecos aprendieron que la naturaleza humana existe. Y algunos lustros después, los socialdemócratas alemanes. Lo triste y a la vez vergonzoso es que la izquierda española de toda clase y condición siga manteniendo erre que erre décadas después, junto a Pablito Krugman, Stigliz, Piketti, etc., etc., etc., que la naturaleza humana y las matemáticas no existen. Ni existen los alemanes, ni los suecos. Ni los canadienses ni los daneses. Eso, y no otra cosa, es lo que la izquierda española está haciendo pagar a los españoles más desfavorecidos desde que Felipe González se ganó hace años tres devaluaciones en cinco meses. Posteriormente, Zapatero y M.A. Fernández Ordóñez le hicieron bueno. El título podría ser: "Del patrón oro al patrón bobo". S2.
15/04/2016 00:21
antiguo usuario
De todas en tiempos de la depresion no se tomaron medidas, no se tomaron medidas cuando la economia iba como un camion y tampoco cuando iba mal ,
Ahora no se toma medidas cuando todo va bien, pero si se toma cuando va mal , lo que puede pasar es que todo se cronifique gracias a las medidas y toda va despacio hasta tragarse el sapo, por rdo la deflacion va despacio pero para mucho tiempo,
Mientras no se tome medidas para que las epocas benignas duren muchos años y las malas no se tome ninguna para que dure poco y no se cronifiquen,
Pues siempre será la misma historia subidones y los bajones como se toman medidas pues para muchos años
Todo se hace al reves y no lo entiendo, jajsjajs
Debe ser mi naturaleza de hiena hajajajahjs
15/04/2016 11:52
antiguo usuario
Me pregunto que cojones se enseña en la univerdidad para cometer siempre los mismos horrores, jajahsja
15/04/2016 11:58
En las vacas gordas no se atreven ni a ahorrar ni a tomar medidas correctoras "porque perderíamos votos". Los flacos son los cerebros. En la uni se enseñan datos e historias pasadas, pero no inteligencia, responsabilidad y valor. La naturaleza humana, Pepe. La naturaleza humana.
15/04/2016 12:08
antiguo usuario
En respuesta a Ricardo Tortajada (Richard).
La clave está en cuando todo está bien y perdemos la memoria y se nos nubla la vista los politicos se cuelgan medallas se dan horroris causas ,jajsja en la univerdidad en realidad se estudia historia, lo antiguo, lo viejo que seria a ojos de los jovenzuelos que se sienten mas modernos y mas listos, y no caen en la cuenta que las personas de hace cien o discientos años son exactamente igual que ellos y cometeran los mismos horrores y se repetirá la misma historia eso si ahora con smarfon, jajaja
Nos morimos y los que vienen no tienen memoria, jajaja
15/04/2016 12:24
antiguo usuario
En respuesta a Ricardo Tortajada (Richard).
Y el Mundo, el ABC, la Razon, la vanguardia, gara, y el periodico del barrio, jajaja
Porcierto yo solo leo As y Marca, yo solo tengo ocurrencias si alguna cosa tiene sentido será casualidad jajaja
Porcierto el Bilbao perdió, , no pienso darte el pésame jajaja
James "Hiena"deam, jajaja, a ver si ligo por aqui hay pocas chicas jajaja
15/04/2016 12:45
antiguo usuario
En respuesta a Ricardo Tortajada (Richard).
Yo prefiero la hiena porque siempre me descojono jajaja,
Rectifico lamento la perdida del Bilbao, el Lega se nutre de jugadores de la cantera del Bilbao, jajaja
15/04/2016 12:59
Gracias por el post, muy interesante. Aunque me surgen algunas dudas. Creo recordar, y espero que me corrijáis si me equivoco, que la restricción comercial debida a la Smoot Hawley Act de 1930 tuvo algo que ver con la profundidad de la Gran Depresión. Las barreras comerciales entorpecieron el comercio y por tanto la capacidad de Alemania de pagar sus deudas a través de sus exportaciones, pero previamente existía un pacto por el que EEUU prestaba a Alemania para pagar sus deudas de guerra a Francia e Inglaterra y estas satisfacían la deuda a EEUU. Es decir un circulo de movimiento monetario.
Por lo que creo que las barreras comerciales, no tanto la falta de liquidez, fueron un aspecto importante de la Gran Depresión.
Por otra parte, ya ciñéndome a la estructura económica actual, la emisión de dinero fiduciario sin ningún tipo de respaldo permite a los bancos centrales incrementar la masa monetaria de forma irresponsable, en algunos casos debido a la monetización de deuda. Lo que puede generar inflación, o peor aún burbujas que explotan por la facilidad de acceso al crédito barato.
Por tanto pienso que no siendo ideal el patrón oro, el sistema actual tampoco lo es, suponiendo la reserva fraccionaria bancaria un peligro que agudiza los ciclos económicos, por lo que la teoría austríaca de ciclos económicos para mí tiene bastante valor, sobre todo cuando los distintos gobiernos no aplican políticas anticíclicas.
Muchas gracias por el post, la historia económica es muy interesante.
16/04/2016 18:23
Sí, hubo barreras comerciales, pero no son suficientes para explicar la virulencia y global das de la depresión. Las barreras comerciales pueden contraer el comercio, pero no por evocar una deflación de precios de -30%. En todo caso losmedios subirían al reducirse la oferta de bienes. Una deflación general de precios, y la consiguiente contracción y desempleo, son difíciles de explicar por medidas proteccionistas. Qué hubo una causa monetaria, es evidente. Friedman se hizo el amo de la explicación al decir que la FED fue la culpable de esa contracción monetaria. Pero un error monetario de un país no tiene por qué ser imitado por todos si no es porque había un Pratron oro que, en la medida que era respetado, las contracciones se transmitían a través de él. Pero es que además. El banco de Francia y toros BC después, se empeñaron en luchar contra la contracción monetaria comprando oro, sumando una demanda para la que no había oro suficiente. Uno tras otro, los paises cayeron en la deflación, hasta que, uno tras otro, Inglaterra en 1931, EEUU en 1933, fueron abandonando el oro. Que el oro había sido pieza fundamental lo demuestra que estos países remontaron fuertemente tras abandonar el oro.
Desgraciadamente, llego tarde. Alemania ya estaba en una dinámica de colapso social que llevó a Hitler al poder en 1933.
Fue la comsecuencia de una cadena de errores con Alemania que empezó en 1919. Se le impusieron unas indemnizaciones de guerra imposibles de cumplir, en gran parte por la mezquindad y falta de vision de altura d Francia. El círculo que ud menciona no afectó más que una parte pequeña del total de la deuda.
16/04/2016 18:44
Sí, hubo barreras comerciales, pero no son suficientes para explicar la virulencia y globalidad de la depresión. Las barreras comerciales pueden contraer el comercio, pero no por peovocar una deflación de precios de -30%. En todo caso los precios subirían al reducirse la oferta de bienes. Una deflación general de precios, y la consiguiente contracción y desempleo, son difíciles de explicar por medidas proteccionistas. Que hubo una causa monetaria, es evidente. Friedman se hizo el amo de la explicación al decir que la FED fue la culpable de esa contracción monetaria. Pero un error monetario de un país no tiene por qué ser imitado por todos si no es porque había un Patrón oro que, en la medida que era respetado, las contracciones se transmitían a través de él. Pero es que además. El banco de Francia y todos los BC después, se empeñaron en luchar contra la contracción monetaria comprando oro, sumando una demanda para la que no había oro suficiente. Uno tras otro, los paises cayeron en la deflación, hasta que, uno tras otro, Inglaterra en 1931, EEUU en 1933, fueron abandonando el oro. Que el oro había sido pieza fundamental lo demuestra que estos países remontaron fuertemente tras abandonar el oro.
Desgraciadamente, llego tarde. Alemania ya estaba en una dinámica de colapso social que llevó a Hitler al poder en 1933.
Fue la comsecuencia de una cadena de errores con Alemania que empezó en 1919. Se le impusieron unas indemnizaciones de guerra imposibles de cumplir, en gran parte por la mezquindad y falta de vision de altura d Francia. El círculo de crédito que ud menciona no afectó más que una parte pequeña del total de la deuda. Fue un alivio temporal.
16/04/2016 18:48
Muchas gracias por tu contestación, básicamente estoy de acuerdo, pero discrepo en ciertos matices. Indudablemente las restricciones comerciales son un factor más, no el único, y quizá no el más importante, pero ligado al patrón oro. Desde mi punto de vista, las barreras comerciales reducen la producción, el empleo y en caso extremos contribuyen a la deflación a través de un exceso de oferta. Fue una pena la muerte de Benjamin Strong, quizá con él la FED hubiera actuado de otra forma, pero creo que Friedman tiene razón al culpar a la FED de restringir la liquidez a los bancos.
Por otra parte, el fundamento del patrón oro es que la emisión de moneda es paralela a las reservas de oro y las exportaciones se acompañan de entrada de oro, si se limitan estas no fluye el oro y no se pueden pagar las deudas externas (caso de Alemania).
El problema es que los países actúan así, y si uno crea medidas proteccionistas, el resto va detrás, algo semejante a la guerra de divisas. Muchas gracias de todos modos. Un saludo.
16/04/2016 19:13
La protección comercial no produce deflación, seguro. Producen una baja del volumen de comercio, que en arte es sustituida por un aumento (menos productivo) de la producción interna. Estoy en n contra d las barreras arancelarias, porque limitan el bienestar. Pero no tienen efecto en el nivel general de precios, si no en los precios relativos. La deflación es una caída del nivel de precios, no de un precio frente a otro. Es decir, es una caída de todos los precios frente al valor del dinero. Es un aumento de la capacidad aduisitiva de éste (que entonces alcanzó un 30% más de capacidad adquisitiva. Difícilmente puede no ser un problema monetario.
16/04/2016 20:34
Vaya, parece que no me he expresado bien. Cuando me refiero a la posible reducción de precios norteamericana por medio de barreras comerciales, me refiero a las barreras que ponen terceros países como represalia a las que pusieron los norteamericanos, reduciendo las exportaciones de estos últimos. De tal forma que se genera exceso de capacidad que puede provocar caída de precios de esos productos, que a su vez afectan al IPC general si las barreras a la exportación son amplias al mismo tiempo que depende de la apertura económica del país.
Y por cierto, la deflación incrementa el poder adquisitivo del dinero, pero a largo plazo contrae la economía y no parece que sea del agrado de los gobiernos. Un saludo.
17/04/2016 09:53
No, ud se expresa perfectamente. Yo lo que digo es que no se puede confundir un cambio en los precios relativos (por medidas arancelarias) con una caída (al 30% anual) en el nivel general de precios. Eso es, ineludiblemente, un fenómeno monetario. Como lo es la inflación.
17/04/2016 10:24
¿De qué sirve el uisitco del dinero si este escasea, porque todo el mundo lo desea? Deflación = aumento de poder adquisitivo = caída del PIB y del empleo. Pero que los precios caigan es porque nadie va a comprar = más contracción y desempleo.
Nadie quiere deflación, como nadie quiere inflación. Distorsiona las expectativas, la gente se sienta sobre el dinero, sabiendo que si espera todo será más barato. Y mientras el PIB en caída libre
17/04/2016 10:29
¿De qué sirve que aumente el poder adquisitivo del dinero si este escasea, porque todo el mundo lo desea? Deflación = aumento de poder adquisitivo = caída del PIB y del empleo. Pero que los precios caigan es porque nadie va a comprar = más contracción y desempleo.
Nadie quiere deflación, como nadie quiere inflación. Distorsiona las expectativas, la gente se sienta sobre el dinero, sabiendo que si espera todo será más barato. Y mientras el PIB en caída libre
17/04/2016 10:30
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos