Tras leer lo que me parece un gran artículo de parte de Carlos Gustavo Santamaría, usuario de inBestia, titulado "POP. La Burbueconomía" me ha parecido interesante aportar mi punto de vista respecto al tema.
A lo largo de la historia los crash bursátiles, las grandes caídas de la bolsa o como lo quieran llamar se han sucedido sin freno alguno. No creo que sea necesario enumerar todas las crisis y grandes caídas de la historia de la bolsa, cualquiera de ustedes puede contrastar esa información en esta gran red a la que llamamos internet.
Sinceramente, no sabemos si dentro de un mes, de tres, de un año o de diez, pero irremediablemente habrá otra gran caída bursátil, otra crisis a nivel mundial. No hace falta ser George Soros o cualquier otro especulador famoso que se precie para saberlo, yo lo sé y todos ustedes lo saben también, la cuestión es el cuando y menor medida, aunque según se mire, el cuanto.
Una Reserva Federal descontrolada
En mi opinión e insisto en esto porque es solo una opinón, lo que ha hecho la Reserva Federal ha sido extralimitarse de sus funciones. Tiene que promover el crecimiento económico de su país, sí, pero no a cualquier precio, aunque no hace falta que señale que esto último les ha sido un tanto indiferente a los encargados de dirigirla. Indudablemente en el corto plazo son medidas, que sin catalogarlas como buenas o como correctas, que se pueden considerar efectivas. No obstante pienso que es mayor el efecto negativo que el positivo y es que desde mi pensamiento cuanto menos se intervega una economía mejor, eso sí guardando siempre determinados límites.
La burbuja del Bund alemán
El coste de financiación de Alemania ha llegado a un niveles prácticamente irrisorios, financiándose en algunos momentos de 2013 a tipos de interés del 1.17% (bono alemán a 10 años) mientras en otros países tales como pueden ser España esa cifra podía llegar a multiplicarse por cuatro sin hablar eso sí de Grecia, ya que este último, a pesar de no ser nuestro país, tiene un coste de financiación que en comparación con el país germano puede herir sensibilidades. Sin lugar a dudas, el Bund ha sido uno de los activo refugio en Europa, pero déjenme que les diga que a medida que la recuperación económica se instale con mayor fuerza en Europa ese "chollo" desaparecerá para los alemanes.
Una tendencia bursátil muy "extendida"
Hace mucho tiempo aprendí que es erróneo decir que un mercado está sobre comprado o sobre vendido. Es por ello que si el señor Hugo Ferrer me lo permite le tomaré prestado el término "sobre extendido" en referencia a los mercados. El S&P500, el Dow Jones, el DAX el FTSE y algunos cuantos más índices bursátiles se encuentran en una tenedencia alcista que supera ya, de media, los cuatro años y en mi opinión están bastante extendidos. Un ciclo de mercado alcista tiene una duración estándar de unos cinco años, a veces más a veces menos. Dado que las alzas jamás son eternas algún día caeremos con fuerza.
A la espera de pistas bursátiles
Ahora mismo, no es que sea inútil, o quizás sí, ponerse a buscar un techo bursátil. Cuando digo ahora mismo digo a un futuro inmediato de corto plazo. Los mercados no se giran de un día para otro, sino que necesitan un tiempo para formar un techo. El Bund alemán está formando ya lo que parece ser un techo en forma de hombro cabeza hombro. La bolsa según un ciclo muy sencillo a la vez que útil, el ciclo Kitchin, se mueve de la siguiente manera:
Lo primero que cae es el bono, luego la bolsa y por último las materias primas. El bono americano ya lleva unos meses cayendo, mientras que el futuro del bund alemán parece estar haciendo un techo en forma de hombro-cabeza-hombro. Es de lógica pensar que si la bolsa mejora la gente saque su capital de un activo con menos rentabilidad para introducirlo en algo que se presume, aunque siempre más riegoso, más rentable. Aunque esto es una evidencia la cual no atiende a opiniones sino a hechos contrastables a la vista de todo el mundo, la renta variable no parece por el momento estar formando un techo, con esto no quiero decir que no empiece la semana siguiente, sino que hoy por hoy no existen "avisos" y eso junto con que el mercado no gira de un día para otro nos hace pensar que aún queda tela que cortar.
En conclusión
Introducir cortos ahora en un mercado generalmente alcista no es muy sensato, mas no digo que alguien no pueda ganar dinero haciéndolo, pero lo más coherente en un mercado alcista es ganar dinero al alza. En definitiva, por el momento la renta variable no parece cambiar de dirección y si lo hace tardará unos meses en formar ese techo. Tanto el mercado, como la sociedad, como los tipos de políticas llevadas a cabo dan pistas sobre los hechos que preceden a las grandes caídas, hechos o sucesos que no voy a nombrar con el fin de no caer en una redundancia molesta, pero para que tengan una ligera idea uno de esos viejos trucos es lo que llamámos el darse cuenta de cuando el mercado, formado por las personas que en el interaccionan, cae en estado de euforia. No sabemos cuando, pero si sabemos que cada día que pasa es un día menos para que se produzca. El mercado, por tanto, se encargará de dictar sentencia.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.