MICROSOFT valía a mediados de 1986 menos de 10 céntimos la acción. De 0,1$ subió a más de 50$ la acción en el techo de la burbuja de internet en el año 2000. Es decir, se multiplicó por 500. Podemos ver la evolución en el gráfico de velas mensuales, a escala logarítmica.
En 1993 ya se había multiplicado por 25 aproximadamente, de 0,1$ a 2,4$ (son precios ajustados a la cotización actual, por supuesto), y la historia de éxito ya era de dominio público. Sin embargo, en los 7-8 años siguientes se volvió a multiplicar por 20, pasado de 2,5$ a 50$.
¿Qué ha pasado desde entonces, después del techo de la burbuja nasdaq? En el siguiente gráfico vemos la respuesta: lateralidad en sentido amplio, horizonte largo plazo, aunque adaptándose a los ciclos:
En resumen, se comporta como un valor “normal“. En realidad, comparado con el inicio de 1986, es una fluctuación lateral, en zona del techo de largo plazo.
Ha dejado de ser un valor de crecimiento para convertirse en un peso pesado. Alcanzó su fase de maduración máxima, y a partir de ahí, oscila. Si no pasa nada grave y no quiebra, sigue sus ciclos. Veamos Apple.
Apple empieza su milagro en 1998. Su evolución es diferente: hay que tener en cuenta que el período en la historia de la humanidad es diferente. Atraviesa dos crisis muy fuertes: el estallido de la burbuja de internet, y la crisis subprime, que dejan huella en el gráfico.
Desde los 4$ hasta los 700$, se multiplica por 175 veces. Microsoft se multiplicó por 500, pero eso no debe cegarnos, los números no tienen por qué ser comparables (sería pura casualidad). Lo importante es que ambos son de otra galaxia, de otro universo.
No sería razonable esperar que ésto sea el principio de una tendencia bajista en Apple. En todo caso, el fin del milagro, que provoque una corrección, y después lateralidad de largo plazo.
¿De cuánto sería esa corrección?
Microsoft cayó un 60% desde máximos históricos. El pinchazo de la burbuja nasdaq quizá agravó la caída. Hoy día no hay ninguna burbuja similar (basta medir niveles de euforia en los medios y en los indicadores de sentimiento), por lo que no tendría sentido esperar una caída del 60% en Apple, aunque sin duda es un ratio de referencia: el 61,8% es el retroceso Fibonacci más popular porque es el ratio áureo. Desde los 700$, una caída del 60% nos llevaría hasta los 280$. Podría ser, aunque no es mi primer escenario.
Conclusión
Mi escenario de referencia es que Apple encuentre suelo entre 320 y
360€, y una venta de opciones OTM (Out Of the Money) podria ser una
buena operación si los niveles de volatilidad están muy altos. El
escenario de largo plazo es jugar el paralelismo con Microsoft:
negocio maduro, competidores, y entrada en un nuevo tipo de empresa: de
ser un growth milagro, pasamos a un gigante maduro, pero que seguirá
estando ahí, dando guerra, y ganando dinero.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.