El mayor hedge fund del planeta, Bridgewater Associates, pronostica una fuerte caída de las acciones estadounidenses si se lleva a cabo el “impeachment” de Donald Trump, tal y como están debatiendo muchos analistas políticos de Estados Unidos. En una nota enviada a sus clientes el pasado día 18 de mayo, Greg Jensen (codirector de inversiones de Bridgewater Associates) y Jason Rotenberg señalaron que el mercado podría caer más de un 10% si finalmente se lleva a cabo el “impeachment” del presidente Trump. Además, en este informe exponen sus ideas acerca de cómo navegar por los mercados financieros en tiempos de extraordinaria incertidumbre política.
Pero, ¿qué es exactamente el “impeachment”?. El “impechment” es un juicio político, de varios meses de duración, por el cual un alto cargo público puede ser destituido. Esta figura aparece recogida en la Constitución de Estados Unidos y señala los pasos que deben seguirse para lograr la destitución del citado alto cargo. En España la figura más parecida a la del “impeachment” es la conocida como “moción de censura”.
Justo un día antes de que este hegde fund enviara la citada nota, los mercados sufrieron la mayor caída en los últimos ocho meses, como consecuencia de las turbulencias provocadas por la sorprendente y fulminante destitución del director del FBI James Comey. Jensen y Rotenberg indican que no son analistas políticos y que en ningún caso están haciendo predicciones sobre las probabilidades de que se produzca el “impeachment” del presidente Donald Trump, sino que simplemente se están limitando a medir el impacto potencial que tendría en los mercados un hecho como este. Desde Bridgewater estiman en un 50% las probabilidades de que Donald Trump no finalice su mandato presidencial.
Otros reputados inversores como Jim Chanos, de Kynikos Associates LP, señaló el jueves de la semana pasada que los mercados han empezado a cotizar esta posibilidad y que en caso de producirse finalmente el “impeachment” de Trump, la persona más indicada para dar continuidad al mandato republicano sería el actual vicepresidente Mike Pence.
Aunque es muy complicado adivinar cómo reaccionarán los mercados ante acontecimientos políticos de tal calibre, Jensen y Rotenberg estiman que los activos de riesgo serían los más afectados. Las acciones de Estados Unidos caerían en torno a 11%, las europeas un 12% y las acciones japonesas serían las más dañadas, con una caída estimada en torno al 16%. Por otro lado, el activo más beneficiado de esta situación, tal y como indican en la misma nota, sería el oro, que según sus estimaciones podría subir en torno a un 14% actuando como “activo refugio” ante la incertidumbre política que se desataría. La rentabilidad del bono a 10 años estadounidense, considerado el activo “refugio” por excelencia, caería cerca de un 1% y el par JPY/USD llegaría a tener un movimiento superior al 15%. Pero como indican en el informe remitido a sus inversores, la magnitud de los movimientos del mercado dependerá en gran medida de lo desordenado que resulte ser el proceso.
Como vemos, un proceso político como el “impeachment” del presidente de Estados Unidos, primera potencia económica y política mundial, tendría un impacto realmente severo en los mercados financieros, provocando importantes turbulencias en todos los activos. Si hay algo que detestan los mercados es la incertidumbre, ya sea política, económica o social. Actualmente vivimos uno de los momentos de mayor incertidumbre política y económica, con multitud de frentes abiertos a nivel global (Brexit, guerra en Siria, tensiones políticas entre Estados Unidos y Corea del Norte, subidas de tipos de interés por parte de la FED, elecciones políticas en Italia, graves problemas políticos en Brasil, etc.).
Pero a pesar de todas estas situaciones, los mercados están viviendo uno de los momentos de mayor calma y tranquilidad en las últimas décadas. A principios de este mes, el indicador de volatilidad VIX (también conocido como “índice del miedo”), se situó en mínimos desde 1993. Para que vean la magnitud de la calma que se está viviendo en los mercados financieros, tan sólo en tres ocasiones desde que se creó este índice a principios de los años 90, se han visto niveles inferiores al marcado hace escasos días.
Más allá de la visión que Bridgewater Associates nos da acerca de lo que podría ocurrir en caso de se produjera el “impeachment” de Trump, el fundador de este hedge fund, Ray Dalio, ha sido noticia en los últimos días a raíz de un artículo que publicó en Linkedin exponiendo sus ideas sobre la situación actual y futura de la economía. El artículo publicado por Dalio no tiene desperdicio, y tal y como publicamos en inBestia (La apocalíptica predicción económica de Ray Dalio), las perspectivas futuras no son precisamente muy positivas. A corto plazo no ve riesgos económicos significativos y considera que la economía está cerca de su mejor nivel, pero sí ve serios e importantes problemas a largo plazo, entre los que destacan el elevado volumen de deuda, la escasa capacidad de los bancos centrales para estimular la economía, problemas relacionados con la sanidad, seguridad social, pensiones, etc.
Además, señala que los conflictos políticos y sociales se encuentran en uno de sus peores momentos de las últimas décadas, y que cuando la economía se deteriore, éstos irán a peor. Ray Dalio concluye diciendo que la próxima crisis que venga va a ser realmente dura.
Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace: aquí
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.