Una norma básica del análisis técnico es operar a favor de la tendencia. Y cuando vemos el gráfico de Aryzta en velas diarias, semanales y mensuales, lo único que vemos es una tendencia bajista: esto es claro y objetivo. Por lo tanto, un analista técnico no debería dedicarle más de 2 segundos a este gráfico, y pasar al siguiente.
En mi último post estuve repasando por qué me gusta Aryzta, la gran apuesta fallida (o no...) de Paramés. Dije que si no fuera por que se trata de su mayor apuesta de 2018, y que a pesar de su "error" se sigue manteniendo dentro, no le prestaría ninguna atención a la señal técnica positiva incipiente en gráfico diario: vela blanca grande, volumen concordante al alza (también en intradía), sobreventa, etc. Por supuesto, además de ser la principal apuesta fallida de Paramés tenemos que comprender que la última caída a plomo fue provocada por la ampliación de capital y que salvo sorpresa, los números fundamentales de la empresa apuntan a que cotiza con una elevada infravaloración.
En definitiva, seguir (aunque sea de reojo, sin profundizar) lo que ha ido pasando durante el último año, es un requisito importante para calibrar la oportunidad que puede suponer a estos niveles, y darle un peso “cualitativo” a las señales técnicas de corto plazo.
Pero de lo que quiero hablar en este post es del tema de las tendencias. En los muy interesantes comentarios de mi último post -muchas gracias a los autores-, me decían que si mi método contempla la compra de valores en clara tendencia bajista como éste. Y aportaban un dato que no conocía, y que comparto aquí porque me llamó mucho la atención: parece ser que Paramés habría invertido en unas 500 empresas a lo largo de su carrera profesional, y que unas 60 o 70 habrían acabado en quiebra. ¡impresionante! Esto quizá nos dice mucho sobre el estilo “deep value” de Paramés, buscando empresas en problemas, sobre las que apuesta a una recuperación: si acierta, multiplicará por varias veces su apuesta, y si se equivoca, lo perderá todo. Si ha acertado en 430 de las 500, obviamente sus resultados a largo plazo son espectaculares. Pero debe servir de aviso a los que quieren “sobreinvertir” en alguna de ellas, ante el riesgo nada despreciable de quiebra. Parece que este estilo de inversión “deep value” es incompatible con el análisis técnico de inversión en tendencias, ¿verdad? Y posiblemente lo sea.
PERO quiero llamar la atención sobre un tema muy importante: la necesidad de tener en cuenta el contexto, de comprender que existen distintos tipos de mercado en el largo plazo. Existen mercados rápidos, tendenciales y especulativos como el de finales de los años 90. Existen mercados bajistas lentos, y existen mercados bajistas rápidos. Existen mercados laterales como en Europa globalmente durante los últimos 15-20 años. Y en realidad esta clasificación se puede complicar mucho en función de los parámetros que queramos incorporar. Por ejemplo, existen mercados donde brillan las empresas growth (crecimiento) y mercados donde brillan las Value (empresas infravaloradas), mercados para las cíclicas y mercados para las defensivas, etc. Todo esto significa que no existen verdades absolutas en bolsa. De hecho, así tiene que ser porque si no sería demasiado fácil.
Sin entrar en más detalle sobre este tema, lo que quería decir es que a la hora de valorar la oportunidad Aryzta, también tengo en cuenta el comportamiento global de los inversores Value últimamente y la fase actual del ciclo, que se parece mucho al de los años 1998-2000, cuando lo hicieron mucho peor que el mercado...para hacerlo muchísimo mejor durante los años siguientes. ¿Ha llegado el momento del Value? Podría ser… y si no es ahora, quizá no tardaría mucho.
Ir a favor o en contra de la tendencia.
No descarto en absoluto que el SP500 pueda marcar máximos históricos por encima de los 3000 puntos antes de formar un gran techo de largo plazo. Pero lo haga o no, creo que tiene sentido pensar que estamos cerca del final de este ciclo alcista. Por lo tanto, ¿tiene sentido en esta fase del ciclo, centrarse solo en valores que están en tendencia o por el contrario, podría incluso considerarse arriesgado? Obsesionarse con operar a favor de la tendencia en esta fase del ciclo podría ser una estrategia complicada durante los próximos años, porque lo normal es que las tendencias alcistas que duran desde hace unos 10 años, deberían agotarse…
En este contexto, las oportunidades Value podrían empezar a brillar, y por eso creo que Aryzta podría ser una oportunidad ahora. Dicho de otra manera, quizá estemos en el mejor momento de los últimos 10 años para buscar operativa “contra-tendencia”, y lógicamente, la ayuda “value-fundamental” es imprescindible para limitar errores y daños. No estoy diciendo que haya que centrarse en esta operativa. Lo que digo es que en este momento sí puede tener sentido: digamos que es “la excepción que confirma la regla de operar siempre a favor de la tendencia”. Sin excepciones, la bolsa sería muy fácil.
Termino actualizando el gráfico intradía de Aryzta, donde sigo viendo un volumen concordante al alza. El siguiente gráfico en velas de 15 minutos nos muestra en rectángulos de fondo amarillo las velas blancas grandes y los picos de volumen asociados (panel inferior). Los picos de volumen que he marcado en rectángulos de fondo morado se corresponden a las subasta de cierre de sesión, donde el volumen siempre es alto por definición (y no cuentan por tanto para valorar el volumen concordante). El escape alcista de hoy jueves por la mañana se está produciendo con volumen, aunque los picos de volumen (en períodos de 15 minutos) no son tan altos como los anteriores.
No soy nada fan del intradía, pero en situaciones así viene bien echarle un vistazo. En cualquier caso, este escape alcista no tiene por qué ser el bueno. Lo normal es que el valor tarde bastante tiempo (meses, trimestres…) antes de empezar a subir de verdad. Dada la volatilidad del valor, un simple rebote puede ser interesante en porcentaje. Pero lo normal es que primero vaya formando un suelo… salvo que ese suelo sea en forma de “V”, y empiece por subir primero hasta la zona de 1,80 CHF, que ya sería un 50% de subida. Hablaríamos entonces de una zona de suelo entre 1,20 y 1,80. Veremos.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.