A la hora de analizar y operar los mercados soy previsible, repetitivo, aburrido y casi monotema: que si la tendencia macro acelera o desacelera, que si el indicador de empleo mejora o no, o que si el patrón técnico X tiene algún sentido con respecto a la tendencia macroeconómica.
Aparte de tener mi metodología que cualquiera que me haya seguido al menos un año se la conoce al dedillo (que la apliquen es otra historia porque cada uno es de su padre y de su madre), una buena parte del tiempo lo paso estudiando los análisis e ideas de otros operadores, analistas y comentaristas. Si veo un análisis bajista lo destripo a fondo para ver si tiene sentido alguno y, sobre todo, como ejercicio de higiene mental para no habituarme demasiado al lado alcista, que ya sabemos como es lo de la complacencia. Pero como últimamente ya me he centrado demasiado en las visiones erróneas bajistas que circulan por ahí, quería hacer una lista de factores alcistas que yo mismo no utilizo en mi método pero que son muy interesantes.
¿Sabías que las posiciones bajistas han alcanzado un máximo en la bolsa de Nueva Yok a niveles similares de los que se alcanzaron antes de los rallies alcistas de 2010, 2011 y 2012? Es un dato muy interesante porque cuando muchos operadores se posicionan a la baja (con dinero contante y sonante) significa que el sentimiento y expectativas son muy bajistas, hecho que suele ser muy alcista en bolsa siguiendo los principios de la Teoría de la Opinión Contraria.
¿Sabías que, sin embargo, las posiciones alcistas de los operadores con mejor información del mercado ("commercials" en el lenguaje del Commitments of Traders de la CFTC) han alcanzado un punto en el que típicamente el mercado hace suelo y sube?
¿Sabías que la bolsa americana aún está muy lejos del rango alto de su canal de largo plazo? Nada que ver con lo del año 2007 y por supuesto nada que ver con el año 2000 o los años 60s. Puede que el último par de años den algo de vértigo, pero esta es la realidad, aún hay mucho potencial técnico antes de preocuparnos por los excesos.
¿Sabías que el actual rally bursátil es un rally que están disfrutando la gran mayoría de acciones? Exactamente el 88,20% de las empresas que constituyen el índice S&P 500 se encuentran sobre su media de 200 sesiones.
Lo preocupante sería si los nuevos máximos del índice se lograran gracias a unas pocas grandes acciones mientras la mayoría se encontrara por debajo de la media de 200 sesiones, lo que revelaría debilidad interna del mercado tal y como ocurrió en 2007. Pero hoy en día no se da el caso.
¿Sabías que el indicador de avances y retrocesos (cumulative advances - declines) de la bolsa de Nueva York el cual mide el número de acciones que suben y que descienden sigue mostrando fortaleza? Eso es un buen signo para la bolsa. Lo peligroso sería como ocurrió en 2007 o entre 1999 y 2000 en el que el índice bursátil marcaba nuevos máximos pero con un número menor de compañías ascendiendo.
Bonus #1 para aquellos que dirán "si pero":
¿Sabías que la bolsa no está especialmente cara y más bien se podría decir que está "justamente valorada" y lejos de los puntos en los que múltiples mercados alcistas han llegado a su fin como el de 1987, 2000 o en los años 60s y 70s?
Bonus #2 para aquellos que dirán "si pero":
¿Sabías que el número de peticiones de los seguros de desempleo en EEUU alcanzaron recientemente un mínimo cíclico (e histórico si ajusta el número de peticiones por el total de la población)? ¿Y sabías que las recesiones -y por tanto los grandes mercados bajistas- tienen lugar cuando la variación anual de las peticiones es mayor al 20% y que hoy está en -11%?
Muchas de estas cosas no las suelo seguir pero, sin duda, son muy interesantes y todas apoyan la tesis alcista en las bolsas durante el transcurso de los próximos meses. Incluso -y de esto me distancio personalmente- algunos indicadores señalarían que en el corto plazo las bolsas seguirán subiendo de forma vertical.
P.D. Aquí se ha mencionado a la bolsa americana, pero recordemos la gran correlación que existe entre todas las bolsas de los países desarrollados (imagen Ibex 35 y S&P 500).
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.