Las últimas semanas estamos asistiendo a un tremendo ruido como consecuencia de la situación política y económica en Grecia (Grecia supone un 2-3% del PIB de la Eurozona). Sin embargo, este ruido no debe hacernos perder el foco de lo que verdaderamente importante; esto, los fundamentales o los datos macroeconómicos de los países. Cierto es que el tema de Grecia es peligroso en tanto en cuanto puede originar algo de efecto contagio en determinados países, pero mientras esas hipótesis se van confirmando (o no), debemos centrarnos en analizar la situación macroeconómica.
Hace un par de meses publicamos un artículo titulado "El gran "momentum" macroeconómico de España". A día de hoy podemos afirmar que los grandes agregados macroeconómicos de España siguen mostrando un buen tono. Si echamos un vistazo a la situación del empleo (según datos del SEPE), podemos comprobar como en los últimos 5 meses han salido de las listas del paro más de 400.000 personas y desde los máximos alcanzados en el mes de febrero del 2013 cerca de 1.000.000 de personas. A pesar de que estas cifras sean buenas, la tasa de paro sigue en niveles dramáticos (22.5% mayo 2015).
Los indicadores sectoriales (manufacturero y servicios) se encuentran igualmente en máximos de los últimos años. El PMI Manufacturing se ha situado en 54.5 en junio del 2015, lo que se traduce en 19 meses consecutivos en territorio expansivo. Del mismo modo, el PMI Services se ha alzado hasta los 56.1 en junio sumando 20 meses en expansión.
Las ventas minoristas se encuentran en máximos desde agosto del 2012 y acumulan 10 meses consecutivos de mejora en tasa interanual. Sin embargo hemos de ser conscientes de que estamos aún muy lejos de recuperar niveles precrisis, tal y como se aprecia en los gráficos inferiores.
El caso de la producción industrial es similar al de las ventas minoristas, ya que se encuentra igualmente en máximos desde febrero del año 2012 y acumula ya 18 meses consecutivos de mejoría interanual, tal y como vemos a continuación.
El indicador de clima económico, uno de nuestros indicadores macroeconómicos favoritos, está prácticamente en máximos del último ciclo expansivo y en términos internauales sigue creciendo a un ritmo más que aceptable del 4.23%.
Por último, y para no extenderme en exceso en el análisis de los múltiples indicadores macro, el indicador económico adelantado elaborado por The Conference Board se encuentra a un paso de los máximos históricos marcados en febrero del año 2008, creciendo a un ritmo interanual del 3.76%.
Por lo tanto, existen pocas dudas de que la situación económica de España sigue siendo expansiva. De este modo, en un entorno expansivo la mayor parte de las apuestas deben ser hacia el lado alcista. Sin embargo, hemos de ser muy conscientes de que España no es un ente aislado por lo que hemos de vigilar muy de cerca la evolución del ciclo económico en Estados Unidos. Conviene recordar que USA acumula más de 6 años de expansión y a pesar de que los últimos datos han sido positivos (USA: continúa la fortaleza de su mercado laboral y Nuevo máximo para el indicador económico adelantado de USA), el actual ciclo expansivo se encuentra bastante maduro, por encima de la media histórica en duración.
Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace: aquí
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.