Es cíclico, cada cierto tiempo, cuando las espadas están en todo lo alto el miedo aparece y los nervios se apoderan de todos los mercados… o eso al menos aparentan.
Si hacemos un repaso
a muchos de los activos para invertir a principios de esta semana que
termina, nos encontramos que casi todas las materias primas están en lo
alto, si nos acercamos a los índices encontramos lo mismo, las
criptomonedas para que hablar y así sucesivamente desde los últimos
meses, salvo excepciones.
Vengo observando que cada vez que hay una caída en Wall Street las criptomonedas actúan siempre de la misma manera, aunque ya ocurre desde hace años diría yo. No sé si en contadas excepciones no ha habido un paralelismo, pero cuando cae las bolsas o dan un susto, inmediatamente después caen con mucha más fuerza los criptos y diría que al revés también ha ocurrido alguna vez. He intentado interpretar este comportamiento de distintas maneras y siempre termino llegando a las mismas conclusiones: Que nadie escape en verde para intentar salvar los muebles en otro mercado y la transfusión de dinero de un mercado a otro sea mínima, u otra variante: Si todo se va a poner en oferta yo además de oferta me pongo en Black Friday. Creo que para todos es más fácil cerrar en verde que en rojo... ante un escenario complicado la fuga de capitales será menor si consigues coaccionar al que quiere marcharse haciéndole vender en perdidas o al menos si se marcha sea ya con menos beneficios y si la opción es comprar en la caída, el porcentaje de caída más jugoso puede parecer la fruta más dulce u otra opción: Provocar un pragmatismo mental, ¿Una caída generalizada? ¿Para que voy a cambiar de silla?
¿Realmente los inversores de criptomonedas y acciones son los mismos? Esta pregunta me la hago con frecuencia ¿Hay transfusión de capitales de un mercado a otro de forma continua? ¿Está el inversor minorista siendo el objetivo destacado para los grandes fondos de inversión o las grandes ballenas de las criptomonedas? ¿Acaso unos y otros son los mismos? o….¿Están los grandes capitales ya tan metidos en acciones como en criptomonedas? No tengo datos para esa respuesta, pero los datos que arrojan las plataformas de inversión respecto a nuevos usuarios y su crecimiento en los últimos años es sorprendente, no se si eso se traduce en un porcentaje de capital lo suficientemente amplio como para que ya sea un objetivo importante para los mercados y actúen estos mercados como una competencia. Tampoco descarto que aquello que quisieron aparentar muchas empresas serias de finanzas diciendo hace un año que empezaban a invertir en criptomonedas fuera un cuento y su entrada fuera ya hace mucho más tiempo. Me cuesta creer que los minoristas puedan ser ya tan importantes… lo que tengo claro es que el dinero no deja de entrar y en algún momento “algunos” van a pegar un buen zarpazo y esos, son los de siempre, los que más poder de control tienen o hablando en plata: Los que más pasta tienen metida en uno u otro juego… o en los dos.
Para mi la situación
actual es cortoplacista en la operativa y me explico. Yo apenas llevo
4 años como aficionado a las inversiones, pero llevo dedicándome a
comprar y vender desde que tenía los 20 y voy camino de los 50.
Todos los mercados por muy pequeños que sean se comportan igual que
los mercados financieros, no hay ninguna diferencia: Especulación,
oferta, demanda, presión cuando hay incertidumbre, manirotos cuando
hay tiempos de bonanza, y auténticos reyes del pelotazo, aunque
estos últimos suelen terminar llenos de grandes éxitos y grandes
fracasos. Al final lo importante es que tu caja quede en verde y para
eso la protección y el control de riesgo es fundamental. Aunque
parezca sencillo no lo es, mi experiencia me dice que conseguir un
buen margen de beneficios y controlar la merma de ellos exige de autocontrol y una gran capacidad para abstraerse de lo que ocurre en
tu entorno. En una situación de riesgo, lo mejor es centrarte
exclusivamente en el corto plazo y la situación del momento para
tomar decisiones lo más rápidamente posible y con las emociones
totalmente controladas. Para ello se han de analizar los datos sin
factor emocional, no estar contaminado o influenciado por lo que se
dice al rededor tuyo. Cuando las emociones ya sean positivas o
negativas se propagan rápidamente en un mercado, el margen de error
en la toma de decisiones se multiplica exponencialmente. Para cerrar
en rojo y en verde, siempre se está a tiempo si el control de riesgo
ha sido correcto, todo escenario debería de haber sido previsto, con
lo cual, la situación debería de estar controlada y si la situación
está controlada no hay ni crack bursatil, ni explosión de burbuja
ni niño de los palotes que te pueda quitar el sueño, puedes levantarte como Romario en la final del mundial de futbol ¿A que hora es el partido?
Vivimos en tiempos
de la burbuja y no solo de las criptomonedas, en general el mundo de
la inversión se ha convertido en una gran burbuja que puede explotar
en cualquier momento o prolongarse mucho más y si lo que se trata es de salir en verde, es que
los deberes están mal, por que el verde se asegura cíclicamente y el control de riesgo en una situación como lo actual, se ha de trabajar casi a diario.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.