Este artículo no tiene nada que ver con el trading ni tampoco con los mercados financieros en general. Hablaré en este post un poco sobre la historia de mi país, Venezuela.
¿Por qué al lector europeo (español) le interesaría saber sobre Venezuela? ¿Por qué en el título del post puse al final "¡Alerta Europa!"?
1) Comparar un país exportador neto de petróleo (Venezuela) con uno que no lo es (España, por ejemplo) no tiene mucho sentido. La historia económica señala que la presencia de los recursos naturales puede modificar por completo la estructura económica y política de un país; sin embargo, lo que busco comparar es la mentalidad rentista, demagoga e intervencionista de los políticos de ambos países. El desarrollo del modelo político-económico europeo (incluso en E.E.U.U. gracias a Obama) está comenzando a desarrollar matices similares al de Venezuela, a pesar de no exportar netamente petróleo o commodity que produzca un "windall" (renta).
2) El caso venezolano me parece súper llamativo. De los grandes países con abundancia de recursos naturales en Sudamérica (Brasil, Chile, Perú, Colombia) es el que peor desempeño económico ha tenido, a pesar de ser el país con mayor cantidad de reservas del "oro negro" en el mundo. Mediante el estudio de la historia del país se podrían sacar conclusiones acerca de la situación actual.
SITUACIÓN ACTUAL
A continuación les presentaré algunos datos de la situación del país que, francamente, dan ganas de llorar:
* Nuevas billetes y monedas en poder del público crecen 55% (2 de cada 3) en el 2012 (TL de @miguelsantos12).
* Al 30 de noviembre del presente año, la liquidez en Venezuela ha crecido 63% en un año (TL de @miguelsantos12).
* El tipo de cambio paralelo, que a mediados de año se encontraba alrededor de 9 Bs/USD, en estos momentos está en más de 18 Bs/USD.
* Inflación de los alimentos en 22% en lo que va de año (TL de @miguelsantos12).
* Gasto público como % del PIB igual al 50,6%, el más alto de la historia y equivalente a dos veces el gasto de los años 1998-2000. Este crecimiento se concentra en el gasto "extrapresupuestario" (Miguel Ángel Santos. Perspectivas Económicas de Venezuela 2013). Le adjunto el enlace de su trabajo: http://www.slideshare.net/miguelangelsantos/perspectivas-econmicas-de-venezuela-2013
* Déficit fiscal del 15% del PIB (José Luis Saboín: http://dossier33.com/2012/10/deficit-fiscal-se-estima-en-15-del-pib/).
* Situación financiera sumamente delicada de la compañía estatal PDVSA. Razones son muchas: más personal de lo requerido (más de 11.000 empleados cuando no se necesitan ni 3.000), financiador de muchas de las obras sociales de Chávez (como la Misión Vivienda) y la política de subsidios del gobierno, entre ellos el de la gasolina.
http://www.primicia.com.ve/index.php/economia/item/28842-sp-situaci%C3%B3n-financiera-de-pdvsa-muestra-un-flujo-de-caja-negativo¨
* Descuido en las instalaciones y mantenimiento de la industria petrolera, provocando una explosión en una refinería que acabó con la vida de 39 trabajadores. http://www.cadena3.com/contenido/2012/08/25/102162.asp
* Política de subsidios: el aporte del Estado para mantener los precios, principalmente de alimentos, gasolina y electricidad, equivale a 14% del PIB, es decir, 44,8 mil millones de dólares americanos. Las tarifas actuales ni siquiera cubren el costo de producción.
http://www.reportero24.com/2012/12/ecoanalitica-politica-de-subsidios-cuesta-u-448-millardos/
* Inflación desbocada: En 2010 y 2011 Venezuela tuvo el dudoso honor de ser el país en el mundo con la mayor tasa de inflación. Este año cerraremos en el tercer lugar con una tasa mayor del 20%. Esa bajada en el ranking se debe principalmente a los férreos controles de precios que implementó el gobierno a principios de año. La consecuencia de ello: disminución de producción y escasez.
* Escasez y desabastecimiento: El índice de escasez de productos en el mercado pasó de 13,6% a 16,1% en octubre. Por su parte, el índice de diversidad de productos en el mercado cayó de 168,4 a 152,2. Todo esto se debe a la baja producción y a las numerosas regulaciones y controles que predominan en el país.
http://cambiobolivar.com/indice-general-de-escasez-de-alimentos/
* Agotamiento Reservas Internacionales: en términos de cobertura de importaciones las reservas están en su punto más bajo de los últimos 14 años (6,5 meses). Las reservas operativas no cubren ni un mes completo de importación. El monto restante de reservas está compuesto por oro (+60%) y derechos de giro.
http://www.slideshare.net/miguelangelsantos/perspectivas-econmicas-de-venezuela-2013
* Colapso en los puertos por el brutal aumento de las importaciones: El vicepresidente de Fedecámaras, Jorge Roig, alertó que en el país se importan 50 mil millones de dólares. “Son las cifras más grande que en la historia de Venezuela ha importado, este país no necesita 50 mil millones de dólares en importaciones, podría funcionar con 35 mil o 40 mil millones de dólares”. La cantidad es tan excesiva que los puertos están colapsados. http://eldiariodecaracas.com/dinero/fedecamaras-atribuye-colapso-en-puertos-excesiva-importacion
* Inversión privada en mínimos: El sector privado venezolano invirtió más de 7,3 millardos de bolívares en capital fijo en 2008, de acuerdo con datos del Banco Centra de Venezuela (BCV), mientras que en 2010, última cifra publicada, descendió a 5,2 millardos de bolívares, lo que se traduce en una caída de 31,2% en 2 años. La noticia fue escrita el 19 de septiembre del presente año.
http://www.6topoder.com/2012/09/09/inversion-privada-en-venezuela-descendio-312/¨
* Deuda/PIB mayor del 110%: el cálculo de este cociente es engorroso, ya que hay discrepancias en el empleo del tipo de cambio (con un paralelo a 18 y oficial a 4,3 no tiene mucha lógica calcularlo al oficial) y en el monto de deuda (contar únicamente la gubernamental o también la deuda de las empresas estatales). Con una tasa moderada, es decir, 10 Bs/USD y contando la deuda de las empresas estatales, el cociente sería mayor al 110%.
http://www.slideshare.net/miguelangelsantos/perspectivas-econmicas-de-venezuela-2013¨
* Expropiaciones: El Estado, para FEBRERO de 2012 (y estamos en diciembre... Ha expropiado más en ese período) debe más de 22.000 millones de dólares a empresas expropiadas. El único pago realizado “fue hecho a un selecto grupo de empresas que pudo recurrir a instancias internacionales para hacer valer sus derechos, pero el pequeño y mediano empresario venezolano aún espera por la cancelación de sus bienes”, señaló la economista Rocío Guijarro, de CEDICE. El segundo enlace contiene algunas de las empresas expropiadas.
http://www.cubaencuentro.com/internacional/noticias/el-estado-venezolano-debe-unos-22-mil-millones-de-dolares-a-empresas-expropiadas-274192
http://informe21.com/expropiaciones-venezuela
* Subsidio a la gasolina: El informe de la Cepal, llamado "El desarrollo sostenible en América Latina 20 años después de la Cumbre de la Tierra", señala que países como Venezuela, conceden subsidios de 5,1% de su PIB y gasta en salud 1,8%. Venezuela también figura como el país con mayor consumo por habitante de petróleo entre las naciones de mediano y gran desarrollo en América Latina. Alcanza 9,7 barriles per cápita al año; es decir, cada venezolano consume un volumen de 1.542 litros de combustibles anualmente. En México el consumo por ciudadano es de 6,5 barriles al año y en Colombia de 2,38 barriles, mientras que en Argentina y Brasil alcanza 5,34 y 3,71 barriles anuales, respectivamente. Lo peor de todo es que, siendo un país exportador neto y con numerosas refinerías, hay un déficit de 80 mil a 120 mil b/d de gasolina gracias a la disminución de la producción y la alta demanda de la misma por su irrisorio precio, por lo cual el Estado debe comprar grandes volúmenes al exterior. Se importan más de 9 Millones de dolares diarios en gasolina. ¡¡Lo más triste de todo, es que el precio del combustible es 30 veces menor que el del agua!!
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/cepal--venezuela-destina-5,1--del-pib-a-subsidio-d.aspx
http://www.reportero24.com/2012/12/ecoanalitica-politica-de-subsidios-cuesta-u-448-millardos/
http://www.reportero24.com/2011/10/venezuela-donde-la-gasolina-es-30-veces-mas-barata-que-el-agua/
* El empleo formal, para febrero, sólo se ubicó en enero de este año en 58,4%, lo que se traduce en un total de 2.344.420 empleos generados en ese sector laboral. El resto es informal, pero el Gobierno lo cuenta como parte del empleo total, presionando la tasa de desempleo a la baja.
* "Países de Latinoamérica con menor crecimiento PIB per cápita 1950-2010: 1) Nicaragua 0.2% 2) Bolivia 0.3% 3) Honduras 0.7% 4) Venezuela 0.8%" (TL @miguelsantos12).
* "Lo peor de Venezuela es que PIB per cápita creció 107,9% entre 1950-77 (2.7% anual), y desde entonces (hasta 2010) cayó 24,2% (-0.8% anual)" (TL @miguelsantos12).
* "Fracasos de crecimiento per cápita más grandes Latinoamérica 1998-2010: Jamaica -2.1% (-0.2% anual), VENEZUELA -1.7% (-0.1% anual)" (TL @miguelsantos12).
* "PIB per capita de Perú creció 1998-2010 nada menos que 56.7% (3.8% anual); el nuestro cayó 1.7% (-0.1% anual)" (TL @miguelsantos12).
* "Por ejemplo, si repartiéramos entre todos barriles de petróleo, hoy en día nos tocaría a cada uno 74% menos que en 1974" (TL @miguelsantos12).
* "Cuba, con nuestra ayuda, no fue el país de Latinoamérica cuyo PIB/capita creció más en 12 años(1998-2010), fue el segundo! (76.8% total, 4.9% anual)" (TL @miguelsantos12).
* Venezuela literalmente le regala dinero a Cuba y, gracias a ello, Cuba ha sido uno de los países que más ha crecido en Latinoamérica. Vamos, si intercambias médicos, entrenadores y profesores por petróleo qué se puede esperar... El profesor Rolando Castañeda habla muy bien sobre la relación bilateral entre ambos países en este trabajo: http://www.ascecuba.org/publications/proceedings/volume19/pdfs/castanedavenezuela.pdf .
* * ¡¡Más de 21.000 muertos en lo que va de año y sin tener guerra civil ni desastres naturales!!: http://www.sfmnews.com/2012/12/venezuela-cerrara-2012-con-mas-de-20000.html
Elevada deuda y déficit fiscal, pérdida de productividad y competitivdad, política de subsidios... ¿No les parece esto conocido?
Vamos, en España podrán quejarse mucho (y con razón) pero creo que tras leer estos puntos más de alguno se sentirá mejor, ¿no?. De todas las cifras, la más triste sin duda alguna es la última, y para mí tiene una connotación importante: si toda esa deuda, déficit y desbarajuste fiscal como tal al menos produciese una mejora notable en la calidad de vida de los ciudadanos, bueno... Podría "entenderse" (aunque yo seguiría sin hacerlo), pero el hecho es que no. El clima de impunidad y bandalismo que se respira en este país es increíble, y lo dice alguien que ni siquiera vive en las zonas de estratos D y E y aún así percibe semejante tensión.
Una vez resumida la situación actual, vayamos a la historia. A pesar de ser un país relativamente joven (se independizó en 1830) el pasado de Venezuela ha sido tumultuoso, lleno de guerras civiles, dictadores, caudillos y de mandatos incompletos. Elaboré esta secuencia histórica para facilitarle la vida al lector:
1) Colonización y explotación 2) Independencia 3) Guerras civiles y caudillismo 4) Dictadura
5) Buscando la democracia 6) Dictadura nuevamente 7) Llegó la democracia... pero populista
8) Errores de la democracia 9) Chávez y su socialismo 10) En la mierda
Sí, en la mierda. Con la descripción de la situación actual ya me dirán si no lo está...
La narrativa la dividiré en tres etapas, por lo que posiblemente habrá más de un post con relación al tema:
1) Tropiezos de un país nuevo: comprende los pasos desde el 1 hasta la 6.
2) IV República y su deterioro: pasos 7 y 8.
3) Socialismo del Siglo XXI: pasos 9 y 10.
TROPIEZOS DE UN NUEVO PAÍS (1/2)
No pienso hablarles de la llegada de Cristobal Colón ni cómo se desarrolló la etapa colonial; sin embargo, quisiera destacar un par de puntos de esta etapa que, en lo personal, han tenido una influencia enorme en el desarrollo histórico del país, y para ello me valdré de mis conocimientos de "Desarrollo Económico", una cátedra que cursé durante mi carrera. El método de dicha clase consistía en leer miles de trabajos de investigación de economistas de renombre (Douglas North, Barry Weingast, Ross Levine, Engerman, Sokoloff, Acemoglu, Amartya Sen, Max Weber, etc... si quieren algún paper pueden pedírmelo) y discutirlas en clase para posteriormente evaluarlas en un examen.
La cátedra busca analizar los factores (culturales, institucionales, raciales, geográficos, dotación de factores, etc.) que influyen en el desarrollo económico de un país; es decir, cuáles son los motivos que hacen que existan países desarrollados y otros que no. Bueno, de todos esos papers leidos y factores analizados, puedo decir que estos dos han sido los de mayor impacto en Venezuela:
1) Dotación de factores
Los climas, suelos, enfermedades y cultivos de los países colonizados determinaron el tipo de sociedad a formarse en el territorio. Me explico: cuando los portugueses viajaron a Brasil, por poner un ejemplo, se encontraron un territorio donde las enfermedades eran el pan de cada día gracias a la presencia de los animales de ganado en aquella zona; y un terreno pésimo para el cultivo de trigo y maíz pero ideal para el de café y azúcar.
La numerosa presencia de enfermedades le quitaba incentivos al colonizador de quedarse a vivir en la tierra conquistada, por lo tanto, para los portugueses Brasil simplemente era un lugar para trabajar unos días y luego devolverse a Portugal a recoger las ganancias de su trabajo.
El tipo de cultivo que predominaba en Brasil (café y azúcar) requería de muchísima mano de obra. Por lo tanto, los europeos no sólo esclavizaron a los habitantes brasileños, sino que también "importaron" esclavos provenientes de África, por ello hay muchos brasileños de color y con aspecto africano. Este tipo de explotación y trato del colonizador al colonizado sólo conllevaba a una cosa: una brecha enorme entre la calidad de vida del terrateniente y del esclavo. En Brasil, Venezuela, Colombia, etc., durante la época colonial tenía a muchísimos pobres y unos cuántos manejaban toda la riqueza del país.
Por ahí se puede ir descifrando esas actitudes anti-capitalistas, anti-millonarios y socialista que predominan en Latinoamérica. En fin, esta brecha de nivel de vida a su vez produce... (ir al segundo factor).
2) Instituciones
Esa brecha de clases produjo una creación de instituciones extractivas, término acuñado por Acemoglu. Como los "dueños" del país eran los terratenientes y colonizadores, éstos crearon instituciones que sólo defendían el derecho de unos pocos, los poderosos. Es obvio que este tipo de instituciones no promueven el desarrollo económico. Al día de hoy, 182 años después, este tipo de instituciones siguen prevaleciendo en Venezuela, favoreciendo sólo a la casta política y a los familiares y empresarios "amigos" del gobierno de turno. Esta explicación del papel de las instituciones en el desarrollo económico también es muy estudiada en la cátedra "Economía Política", por cierto.
Esta breve explicación o resumen, mejor dicho, sirve para conocer los cimientos de Venezuela y de muchos países latinoamericanos en general. Fueron décadas de explotación, esclavitud y desigualdad. Esa "mentalidad" se queda todavía sigue impregnada en mucho de los latinoamericanos, y en Venezuela ni hablemos...
Una vez lograda la independencia bajo el liderazgo del tan nombrado Simón Bolívar, el país estuvo sometido a una época de inestabilidad socio-política y de pobreza en lo económico. Surgieron numerosos caudillos (líderes pueblerinos con nula preparación académica y amantes de guerras) que buscaban hacerse con la presidencia del país, provocando incontables guerras civiles, las cuales no valen la pena mencionar porque no entran al tema. La inestabilidad política y la inoperancia de los gobernantes no permitían establecer una agenda en lo económico que potenciasen la actividad económica del país. Para ese entonces Venezuela era un país pobre que vivía de la actividad agrícola, la cual no producía muchos benenficios que digamos.
La etapa caudillista fue dominada por Antonio Guzmán Blanco, creador del Gran Partido Liberal Amarillo, esquema en donde el caudillo principal y líder del país, Guzmán Blanco, era el vértice y punto de unión de los demás caudillos del país. Los caudillos regionales que le fueran fiel al líder, recibían a cambio el poder para ser el líder de la región en la que habitaba (algo así como una relación entre presidente y gobernador de algún estado o comunidad autónoma).
La época guzmanista comenzó a debilitarse y con él el esquema del Gran Partido Liberal Amarillo, conllevando a una rebeldía generalizada en los caudillos y propagación de la violencia, hasta que llegó Cipriano Castro al poder a finales de 1899 comandando la Revolución Restaurdora. Castro era otro caudillo más, por supuesto, muy polémico, extrovertido y abierto. Su gran objetivo fue la modernización y fortalecimiento del Ejército Nacional y la creación de la Academia Militar con el fin de eliminar el caudillismo. Digamos que él fue el comienzo del fin del caudillismo. Con el apoyo de su mano derecha, Juan Vicente Gómez, un tipo meticuloso, calculador y de pocas palabras, Castro fue "eliminando" a cada uno de los caudillos rebeldes.
En 1902-1903 Venezuela sufre el Bloqueo de sus puertospor parte de Inglaterra, Alemania e Italia, en representación de sus compañías multinacionales que habitaban en Venezuela. Estos países adoptaron esas medidas supuestamente porque querían cobrar los daños impagados (montos poco significativos) que las guerras civiles habían causado a sus empresas y por problemas de concesión, pero según se dice, la razón principal se debía a que esos países querían "adueñarse" de algunas islas y archipiélagos de Venezuela debido a su excelente ubicación geográfica. Este suceso se solventó con la intermediación de Estados Unidos mediante el Protocolo de Washington, pero no evitó que surgiera un discurso de alto contenido nacionalista por parte de Castro, el cual alimentó el desencuentro con las empresas multinacionales.
En 1908 Castro decide viajar al extranjero para tratarse unos graves problemas renales, dejándole el cargo interino a Juan VicenteGómez. No obstante, éste último ya tenía todo planeado: se había hecho "amigo" de los líderes nacionales y de las compañías internacionales, así que cuando Castro se marchó, éste lo derrocó, convirtiéndose en dictador supremo del país hasta su muerte. Castro tuvo que mantenerse exiliado, recibiendo el maltrato en todos los países que visitó para curarse su enfermedad.
Juan Vicente Gómez duró 27 años en el poder (1908-1935) pero no siempre fue Presidente. Durante ese período alternó su puesto de Presidente con el de Jefe Militar gracias a las modificaciones que él realizaba en la Constitución. Cuando no era Presidente, colocaba a un "títere" que ocupase dicho cargo mientras él seguía mandando. En sus 27 años no hubo progreso alguno en materia de educación, salud, o derechos humanos, pero sí en el tema de vialidad con la construcción de unared nacional de carreteras. Su política interna y externa era la misma: no ganarse enemigos. Aprendió de la experiencia de Castro.
Su mano derecha fue Eleazar López Contreras. Éstos dos se encargaron de terminar lo que había comenzado Castro: acabar con el caudillismo. Con Gómez se terminó de consolidar las Fuerzas Armadas, lo que produjo una sensación de paz en el país nunca antes vivida... ¡No más guerras civiles! Sufrió intentos de golpes de estado, uno de ellos comandado por uno de los hijos del mismo Gómez, el cual fue neutralizado impecablemente por Contreras, ganándose el "cariño" de su jefe. La paz había llegado al país.
Gómez, Contreras y súbditos eran partidarios de la fórmula positivista: los avances de un país deben ser progresivos, no bruscos. No puedes pasar directamente a la democracia tras años y años de dictadura. Los cambios debían ser graduales. Más tarde verán por qué explico esto...
El otro hecho e gran relevancia durante el gobierno de Gómez fue la aparicion definitiva del petróleo. Fue durante su gobierno que comenzó a desarrollarse una "política petrolera" como tal. Ya en el gobierno de Castro muchos se quejaban por ser tan poco "estrictos"con las petroleras en el tema de las concesiones, en donde las compañías se quedaban con la mayor parte de la torta. Gómez siguió la misma tónica de Castro por dos motivos: Venezuela no dominaba el tema petrolero; y no quería conflictos con unas empresas poderosísimas y apoyadas por sus gobiernos. Las concesiones reflejaron cierta actitud "blanda" por parte de Gómez, pero recuerden que el principal objetivo suyo era mantenerse en el poder. Asimismo, en materia petrolera buscó desarrollar el capital humano y centros de investigación y de desarrollo con el fin de aprovechar el know-how. Ya en esa época comenzaba a surgir el hambre "rentista" y la mentalidad "nacionalista" en tema petrolero.
Otra decisión importante fue la de declarar el petróleo del país como propiedad del Estado. Con esto, cualquier venezolano dueño de un terreno con petróleo no podría participar en la repartición de beneficios. Las negociaciones entonces se limitaban a dos personajes: compañías y Estado.
La riqueza producida por el petróleo llevó al Estado a apreciar su moneda, y para no debilitar la industria agrícola se comenzaron a otorgar subsidios. Esto es el comienzo del fenómeno llamado la Maldición de los Recursos, estudiado en otra cátedra que les comenté, "Economía Política". Según muchos académicos y economistas, la acumulación de petróleo en los suelos de un país no es una ventaja o bendición, sino más bien lo contrario, debido a los perversos incentivos que conlleva el manejo de la riqueza.
El petróleo es uno de los commodities que produce renta, en inglés denominado windfall. La renta es esa ganancia adicional capaz de generar mucha riqueza a quien la maneja. ¿Qué ocurre con esa renta proveniente del petróleo?
1) A mí no me gusta una política impositiva a la "europea" en donde prácticamente te confiscan la mitad de lo que ganas, pero tampoco desprecio por completo los impuestos sobre la renta (ISLR). La teoría dice que los ciudadanos cuando pagan impuestos son más exigen una mayor eficiencia en el trabajo del gobierno y una clara rendición de cuentas. En Venezuela el sistema de recolección de impuestos es muy deficiente, casi nadie paga ISLR. El gobierno únicamente se enfoca a cobrarle impuestos a las grandes empresas, pero no a sus ciudadanos, ya que al poseer renta (dinero extra) no le es necesario cobrar impuestos.
2) La capacidad de la industria petrolera en generar rentas y su alta inversión en costos hundidos (aquellos que una vez ejecutados y puestos en marcha pierden muchísimo valor, como los gastos de exploración, por ejemplo) generamuchos incentivos en los gobernantes para expropiarlas.
3) La renta es tan grande en muchos casos, sobre todo cuando los precios del barril de crudo suben por encima de lo presupuestado por el gobierno, que ese dinero es empleado para financiar gasto político; fondos paralelos (en Venezuela existe uno llamado el FONDEN y nadie sabe cuánto dinero tiene); crear lobby y "amiguismos"; y gasto público desmesurado.
Otro acontecimiento importante ocurrido en el gobierno de Juan Vicente Gómez (y el último que pretendo mencionar) fue la manifestación de los estudiantes en 1928. Alumnos de la Universidad Central de Venezuela (para entonces la más prestigiosa del país, de carácter público y cerrada entre 1913-1922 por el mismo Gómez) salieron a la calle a protestar contra la dictadura. Los principales líderes de esta manifestación fueron: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Jóvito Villalba. Dentro de sus demandas exigían el voto popular y la instauración de la democracia.
Estos alumnos serán en el futuro líderes de partidos políticos y presidentes de la República algunos de ellos. Lo que quiero resaltar en estas personas es que su corriente ideológica era izquierdista-marxista. Es indudable que para la época eran personas muy cultas y bien educadas, pero con la Revolución cubana de moda y las ideas marxistas en auge, los personajes opositores en las dictaduras latinoamericanas, comunmente dominadas por políticos que tenían el apoyo de las multinacionales extranjeras, tendían a irse por el lado socialista o anti-capitalista.
Rómulo Betancourt en un futuro fundará el partido llamado Acción Democrática (AD), gran dominador del escenario público desde 1958 hasta la llegada de Chávez. AD proponía democracia, voto popular, nacionalismo, empresas estatales y populismo. En mi humilde opinión, por culpa de ese partido y de sus rivales (al final eran la misma cagada) Chávez está en el poder y la mentalidad del venezolano sigue siendo la de un mantenido por papá Estado.
Hasta aquí llega este artículo... En la segunda parte terminaré la otra mitad de Los Tropiezos de un Nuevo País y veré si abarco también las otras dos etapas. Espero que les haya gustado.
¡Feliz año nuevo!