Hace pocos dias el INE avanzo una buena prevision del PIB español para el segundo trimestre con un crecimiento del 0.6% y con variación anual del 1,2%.
En principio la recuperación va viento en popa pero hay que profundizar en el asunto. Un reciente articulo de Daniel Lacalle (aquí) viene a decirnos que los actuales niveles deflación junto con el deterioro de la balanza de pagos debido, según él, a inversiones en bienes de equipos pueden hacer crecer el PIB y viene a ser positivo a medio plazo y largo plazo. Evidentemente ni debo ni puedo entrar a valorar las afirmaciones de este mediatico economista, simplemente comentar algunas particularidades.
La balanza de pagos por cuenta corriente es un importante documento contable en economía y es un reflejo de los movimientos económicos de un país. No voy a entrar en tecnicismos profundos del concepto, en la practica y enfocandolo al símil de una economía doméstica, los ingresos y los gastos son básicos para la economía de una casa convencional. Unos gastos superiores a los ingresos significa endeudamiento, lo contrario sería ahorro, es decir cuando los ingresos son superiores a los gastos. Exactamente lo mismo se puede aplicar a un país, el siguiente gráfico indica que en España durante muchos años hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, concretamente desde el verano de 1998, en plena crisis asiática y que fue el preludio de las crisis que vinieron a continuación. Estaba claro que la crisis mundial nos iba a castigar especialmente por este endeudamiento. Durante estos últimos 6 años de crisis las exportaciones han logrado nivelar la balanza de pagos, logicamente por la ausencia de demanda interna, hasta culminar en Julio de 2012 un primer brote de superavit en la balanza por cuenta corriente.
La primera mitad del año en curso nos deja un desplome en la cuenta corriente poco menos que espantoso según un gráfico publicado por Juan Carlos Barba del "colectivo burbuja". No se recuerda un desplome tan violento en un periodo de seis meses.
Las volatilidades en la balanza han aumentado en los últimos 20 años pero hay que buscar alguna explicación a este desplome de los ultimos 6 meses. No parece otra cosa que un fuerte aumento del consumo no respaldado por mejoras económicas.
Particularmente veo cierto peligro cuando en un periodo deflacionario como el actual, los endeudamientos público y privado son muy elevados. Tampoco vale decir que otros países tienen mas deuda que nosotros, ellos son ellos, con mas recursos que nosotros. Por otra parte, existen datos macroeconómicos que no me gustan a medio plazo:
El consumo privado vuelve a aumentar
La tasa de ahorro de las familias ha caido a su punto mas bajo desde que comenzó la crisis
No es de extrañar pues que hayamos tenido el peor primer trimestre del ahorro en mucho tiempo, concretamente desde 1984.
La balanza comercial vuelve a deteriorarse fruto de un aumento inesperado de las importaciones desde marzo de 2013
En definitiva son datos que seguramente a Daniel Lacalle le parecen magníficos pero que a mi no me parecen demasiado buenos. La clave de la recuperacion económica española va estar directamente relacionada con el desapalancamiento privado puesto que el sector publico, aunque también muy endeudado, lleva un buen proceso de desapalancamiento.
Me da la sensacion que este crecimiento del PIB, a todas luces insuficiente para crear buen numero de empleos, esta hipotecado por nuevo endeudamiento y eso es nuevamente una sensacion de dèjá vu.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.