Sorprendente y espectacular subida del porcentaje de bajistas en la encuesta semanal de sentimiento de la AAII, que como bien nos hace notar Hugo Ferrer, se produce justo la semana en que el SP500 marca máximos, lo cual es tremendamente chocante. Bien es cierto que el sentimiento es muy volátil, pero hasta éste punto...
Aquí vemos el gráfico del porcentaje de bajistas (semanal). En una semana sube de niveles inferiores al 30% a niveles superiores al 50%. Eso son niveles del verano de 2010, y normalmente se corresponde a fases de caídas en el mercado (y/ó suelo), no a subidas, rupturas de resistencia y máximos en el SP500.
Esto tiene su contrapartida en los alcistas, que caen por debajo del 20% por primera vez en mucho tiempo (Ver gráfico). ¿Cómo puede ser que el SP500 marque máximos con tantísima desconfianza?
¿Está perdiendo validez éste indicador? O quizá, ¿estamos realmente ante un posible tramo alcista potente del SP500 a medio plazo? Dice Hugo Ferrer que eso es escepticismo. Yo creo que se queda corto: semejante reactividad ante un mal dato de empleo semanal es mucho más que escepticismo. Son nervios, miedos, y mucha sensibilidad.
En este gráfico vemos la variación semanal en el porcentaje de bajistas: desde mediados de 2005 no se veía una variación semanal tan fuerte, más habitual en 2000-2003, ciclo bajista:
¿De dónde provienen esos bajistas? Pues 10 de los 26 puntos de subida, provienen de los neutrales (es decir, aquellos que siendo alcistas de fondo, esperan una corrección de corto plazo), que caen del 36 al 26%. Como vemos en el siguiente gráfico, las 3-4 semanas anteriores había subido el porcentaje de neutrales del 22 al 36%. Ahora cae del 36 al 26%, y se van al campo de los bajistas. Por lo tanto, también hay 16 puntos de alcistas que pasan a ser directamente bajistas, sin pasar por la fase intermedia de los neutrales (los alcistas caen del 35 al 19%).
Una llamada a la cordura: lo que se suele mirar es la media de 4 semanas, justamente para suavizar esa volatilidad. Como vemos en el siguiente gráfico, está en rango, en medio del tope superior e inferior (bandas de volatilidad), y eso debe servirnos de referencia. Lo demás es una anécdota, pero me ha parecido tan sorprendente que he querido dejar constancia de ello. Sin duda, la inercia alcista de la bolsa USA se sigue desarrollando en un contexto de crisis en Europa y de incertidumbre y escepticismo en EEUU, lo cual sin duda es un gran problema para los que pensamos que el potencial alcista de medio y largo plazo es limitado en EEUU y no deberíamos esperar grandes rendimientos en los próximos años...
Tengo una teoría/idea: la AAII es la asociación de inversores particularesen EEUU; pues bien, quizá estemos asistiendo a una disociación brutal entre PARTICULARES e INSTITUCIONALES. Como vimos ayer en mi artículo sobre el SENTIX, PMIs y BOLSAS, esta subida en las bolsas estaría mayormente provocada por flujos compradores provenientes de institucionales, mientras que los particulares, los ciudadanos, se mantienen en una psicología de crisis.
Hay que tener en cuenta que los institucionales también son personas, ciudadanos, y por lo tanto también deberían estar expuestos a esa psicología colectiva de crisis. Pero en este caso, si reciben flujos que DEBEN invertir (en mayor ó menor medida, directa ó indirectamente), y por otra parte se convencen entre ellos de que la crisis del euro está superada (palabras de Draghi), entonces tienen el camino despejado para comprar unas bolsas, que en Europa están baratas... y en EEUU no tanto (por no entrar en polémicas en este post).
Ese escepticismo de particulares lo vemos por ejemplo en índices de confianza del consumidor (=particulares), índice relacionado en realidad con los ingresos y poder adquisitivo. Y por terminar conectándolo con la DEMOGRAFÍA de la que hemos hablado estos días: ¿tendrá algo que ver la caída en la confianza general de los ciudadanos con el envejecimiento de la población? La gente mayor suele decir eso de "en mis tiempos...", y suele ser más pesimista, mientras que los jóvenes son optimistas por naturaleza. Por otra parte, cuanto más se tiene, más miedo se tiene a perderlo. A medida que una sociedad crece en riqueza (como hace occidente en los últimos 30 años), tiene sentido pensar que sus ciudadanos sientan más miedo a perderlo...
Dos realidades de nuestra naturaleza psicológica que sería muy interesante investigar "científicamente"...
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.