En estos momentos Rusia ha desvelado su juego, ha publicado que establece una vinculación "blanda" entre el rublo y el oro, poniendo en juego una oferta genérica, consistente en comprometerse a pagar en torno a los cinco mil rublos por gramo de oro (hoy 30 de marzo de 2022, son unos cinco mil doscientos cincuenta). Parece ser que, en el fondo de este movimiento, está la intención de estabilizar la cotización del rublo en torno a los 80 rublos por dólar.
Hasta aquí los hechos. Los más expertos guardan celosamente el desarrollo de consecuencias que se podrían producir si el proceso continúa, convirtiéndose en una guerra, ya no solo comercial, sino financiera, entre dos bloques que intentasen adueñarse de la moneda en la que comercia el mundo y reserva de valor internacional.
Como no soy experto y no temo hacer el ridículo, porque admito ya de entrada mis limitaciones, voy a hacer un planteamiento inicial que espero sea seguido por los que saben más que yo, en una tormenta de ideas para dilucidar posibles consecuencias.
Tomenlo como una tesis que sirva para discutir posibles consecuencias y escenarios que podrían producirse si se desarrolla una "batalla financiera" para adueñarse de la moneda de reserva o tan solo conquistar parcelas acotadas del mundo comercial y financiero, donde reinasen otras monedas distintas del dólar.
Tesis de partida: la vinculación del rublo al oro (y podría ser también del yen, porque China es el gran tapado de todo este entramado) convierte al oro-rublo-yen, en monedas de reserva. Posibles consecuencias:
Un grupo cuantitativa o cualitativamente importante de países rechazan o bajan el porcentaje de reservas en dólares que conservan en sus bancos centrales y aumentan sus reservas en oro y monedas vinculadas: rublos o yuanes.
La primera consideración a realizar es que todo pivota en torno a la importancia del movimiento ¿Cuántos países? ¿Se uniría China? ¿Se uniría India?, ¿Sería más importante el volumen de población o el volumen de comercio para dilucidar el peso del movimiento?. Adoptar el patrón oro-rublo-yuan sería muy apetitoso para todos los países productores de materias primas porque quedarían libres del comercio con una moneda que se aprecia en las crisis.
El factor confianza sería muy importante para aceptar estas monedas como reserva de valor ¿seria confiable Rusia? ¿seria confiable China?. Hay que tener en cuenta que lo que se está estableciendo es una vinculación blanda entre el rublo y el oro. En la primera ocasión en que alguno de estos países devaluase o rebajase el nivel mínimo de vinculación blanda de su moneda con respecto al oro la desconfianza derrumbaría todo el sistema.
Una consecuencia inesperada es que obligaría a los pases, que no vinculasen su moneda al oro, a ser muy austeros en la emisión de sus monedas, se acabaría de repente el emitir moneda a lo loco. Se acabarían de golpe las facilidades cuantitativas.
Imaginemos que tienen más o menos éxito y el mercado se inunda, en mayor o menor medida, de dólares, en cuyo caso el dólar se devaluaría frente a todas las demás monedas y entraría en terreno inflacionario. Sin embargo eso redundaría en beneficio para Estados Unidos, porque sus productos se abaratarían frente al exterior a la vez que sus importaciones se encarecerían. Si el movimiento se extremase, USA podría disminuir/ampliar el volumen de dólares en el mercado graduando así el proceso.
Como USA es autosuficiente en energía (petróleo y gas de fracking) la inflación nunca sería muy alta para ella. Esto no reza para otras materias primas, lo que sería un incentivo muy importante para el desarrollo de nuevas tecnologías de obtención de materias primas más competitivas (¿extracción del agua del mar por ejemplo?)
Si muchos países intentan aumentar su volumen de reservas de oro, el oro tiene por delante un buen puñado de años de mercado alcista.
En general el dólar se devaluaría con respecto al oro y a las monedas vinculadas, en principio rublo y yuan, y después todas las demás.
El dólar seria progresivamente "menos" refugio, en las sucesivas crisis, que el oro.
¿Cómo podría responder USA ante esta agresión financiera?: desestabilizando el mercado del oro, convirtiéndolo en una verdadera montaña rusa, algo parecido al bitcoin hasta ahora, todo el que entrase en ese mercado o vinculase su moneda al mismo, vería destruido su patrimonio o rota la estabilidad de su moneda, por una intensa volatilidad. USA se convertiría en enemiga del mercado del oro.
En una guerra comercial y financiera, en que el campo de batalla fuera el mercado del oro, ganaría el que más volumen de oro tuviera (sería la "pólvora" de esta guerra), para ponerlo en juego en el mercado y recomprarlo después. Ello supondría otra vez un incentivo muy importante para desarrollar nuevas prospecciones mineras y tecnologías de obtención de oro. Pero no sólo entrarían en la guerra los bancos centrales (los "ejércitos") sino también los grandes gestores financieros internacionales (los "piratas"), pensemos en George Soros cuando con sus movimientos especulativos tumbó el Sistema Monetario Europeo en septiembre de 1992...
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.