Muchas veces nos ha apetecido parar de todo, ir a la cima de una montaña y… no hacer nada! Tener uno de esos momentos en los que uno dice: “esto es vida”. Pues bien, yo creo que no son para nada improductivos, sino lo contrario totalmente productivos.
Dejarme compartir uno de esos pensamientos que desde hace ya unos años comparto con mis alumnos.
Fijaros en este gráfico:
2. Y que estamos en el centro de él.
Sí, sí!! Somos el centro del mundo y no nos hemos dado cuenta. Y lo peor de todo, nuestros políticos están a años luz de darse cuenta de ello.
Ahora permitirme enseñaros otro gráfico:
Estos cuadrados azules indican los barcos de carga que actualmente están en el mar y/o esperando a entrar en puerto. Fijaros un detalle…. Hay un montón de barcos que entran por el canal de Suez, pasan por el Mediterráneo y se van a….norte de Europa.
¿Por qué hay tantos barcos?
La respuesta la tenemos en esta imagen:
Ya hace unos años The economist mostró este intuitivo gráfico que muestra que el centro económico mundial se está moviendo y con el consumo y la producción.
Por tanto, este gráfico lo ligamos con el de barcos y llegamos a la siguiente conclusión:
“ hay una deslocalización de la producción y el consumo”
Y esto viene a nuestro terreno: la inversión.
Si habrá más comercio a escala mundial, entonces debemos entender el sector de transporte. En él hay varios actores. Primero tenemos los que ofrecen el medio de transporte (barco, tren, camión, avión…), luego tenemos los dueños de los puertos/aeropuertos con los servicios a estos, luego tenemos a las empresas de servicios que unen oferta y demanda y cobran un poco por ello (los llamados fright forwards). Pues bien, en base a esto vayamos a ver cómo está hoy día el sector.
Empresas de transporte de barcos: Maersk (PE fwd: 8.4x) es la empresa líder de transporte de containers del mundo, tiene también APM Terminals que es el operador líder de containers del mundo (100 millones de TEU), que junto con China shipping (PE Fwd: 28x), evergreen marine (PE Fwd: 10x) y Hanjin Shipping y Mitsui copan casi toda el transporte de containers del mundo. Problema: el elevado flete que se pagaba en 2008 (ver dry baltic index) hizo que muchas empresas decidieran incrementar su flota. Como un barco tardaba unos 2-3 años en ser entregado ahora nos vemos con una sobrecapacidad muy grande en containers y con unos fletes que están por los suelos. Por suerte, el pseudo oligopolio hace que haya entrado la disciplina en el mercado y los fletes han repuntado algo. No obstante, el elevado capex de mantenimiento hace que no generen mucha caja. Por cierto, Maersk es la líder mundial de containers pero más del 50% de su ebitda viene de la producción de petróleo. Claro ejemplo que una empresa debemos saber, no sólo dónde es líder, sino de donde viene su beneficio.
Empresas de transporte aéreo: tenemos la reciente fracasada opa de UPS sobre TNT Express, lo que indica una necesidad de tener peso y por otra la lectura de Europa que nos dice que hay un cierto oligopolio ya que si hay más fusiones se crea monopolio (por eso vetó la opa). Aquí tenemos a UPS (PE Fwd: 14.8x), Deutsche post (PE fwd: 11.8x), TNT (PE Fwd: 14.7x) y Fedex (PE Fwd: 13.8x). Igual que ocurre con los barcos, estas empresas son intensivas en capital. Lo que indica que poca caja pueden generar.
Empresas de transporte terrestre: aquí tenemos a Norbert Dentressangle (PE Fwd: 8.1x) (los camiones de color rojo que vemos por las autopistas) que se ha visto muy perjudicada estos últimos tiempos por los malos resultados, debido a que no puede trasladar el elevado coste (combustible) a sus fletes.
Freight Forwards (FF): aquí tenemos lo bueno del sector, si nos fijamos no han tenido pérdidas en los años malos, los márgenes son muy estables y a diferencia de las demás, éstas empresas no son intensivas en capital, sino en mano de obra. ¿qué significa? Que tienen poco apalancamiento operativo y son más ágiles a la hora de adaptarse. Si nos fijamos, aquí tenemos a DSV (PE fwd: 12.8x), Kuehne & Nagle (PE Fwd: 17.6x), Forward air (PE fwd: 16.7x) y Panalpina (PE Fwd: 18.8x). os invito a mirar sus balance y rentabilidades. K&N reportó la semana pasada resultados algo peores de lo previsto, por esto el castigo.
Y esto nos lleva a nuestro terreno. ¿y aquí qué? Pues que necesitamos crear, sí, sí CREAR un sector superpotente de logística y nada de camiones o autopistas, sino trenes de carga!! Y lo necesitamos ya!! Tener en cada pueblo un tren de carga.
A ver, no hay aeropuertos fantasma? Pues transformarlos en aeropuertos de carga y al lado un tren que una las principales capitales y los principales puertos.
En una reunión con Maersk, les pregunté porque no atracaban aquí y transportaban todos los containers a Europa, en lugar de pagar 50.000 usd diarios y descargar la mercancía asiática a los puertos del norte de Europa (se tarda unos 5-7 días). La respuesta fue simple: ¿cómo lo transporto? ¿ con camión? El coste km/tn del camión es 10 veces más caro que el tren.
Pero eso sí, aquí AVE a los pueblos más insólitos y aeropuertos en los lugares más inimaginables.
Nota: directa o indirectamente tengo acciones de algunas compañías aquí analizadas. los comentarios son totalmente personales.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.