Por más datos económicos que se publiquen al año en todos los países avanzados, no todos tienen la misma utilidad, especialmente a la hora de prever el futuro. Por ejemplo, los informes trimestrales del PIB son un buen reflejo de la actividad económica del trimestre anterior, si bien no le dirán nada sobre el rumbo de la economía. Como indicador retardado, el PIB se limita a levantar acta de lo ocurrido y nada indica sobre el porvenir.
Los indicadores adelantados sirven para sondear la dirección futura de la economía. Puede utilizar varios, pero, en lugar de enredarse en una maraña de datos hasta que encuentre uno útil, puede recurrir a una herramienta que agregue varios de ellos y, más importante aún, que haya mostrado su eficacia a la hora de predecir la evolución de la economía: el Índice Económico Adelantado (LEI, por sus siglas en inglés). En este artículo, le explicaremos qué es y cómo puede ayudarle a evaluar la situación económica.
Breve historia del LEI
El LEI nació en los Estados Unidos tras la Gran Depresión, en pleno furor por las estadísticas. La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER, por sus siglas en inglés) agregaba aquellos datos que parecían vaticinar la economía o que se adelantaban al resto.
Cuando echó a andar a mediados del siglo XX, el LEI se centraba en la industria pesada, muy relevante entonces en EE.UU., incorporando indicadores como el Dow Jones Industrial Average, los pedidos de bienes duraderos, los contratos de construcción residencial y comercial/industrial o la duración media de la semana laboral en la industria, entre otros. La mayoría eran muy representativos de una estructura industrial de posguerra que, desde entonces, ha cambiado significativamente. El LEI ha hecho lo propio.
El LEI en el presente
The Conference Board, una entidad de investigación sin ánimo de lucro con sede en los Estados Unidos, comenzó a calcular los datos del LEI a mediados de los años 90 y todavía lo sigue haciendo para su país de origen, la eurozona y otras 11 economías importantes. En el LEI estadounidense se incluyen los siguientes 10 parámetros que, en el examen de otros países, pueden variar ligeramente.
Indicadores del LEI de EE.UU.
El indicador mágico
Dado que esta información se ocupa de esclarecer si habrá una mayor actividad económica en el futuro, el LEI tiende a predecir con bastante precisión las recesiones. De hecho, en EE.UU. ha caído durante meses antes de todas y cada una de las recesiones desde 1959.
Fuente gráfico: FactSet, a 30/1/2019. Índice LEI de The Conference Board y recesiones según la NBER del 31/1/1959 al 31/12/2018.
Los LEI también se elaboran para muchos otros países desarrollados. En todo caso, recuerde que cada economía es diferente, conque el LEI de cada país también puede serlo. El seguimiento de este índice a lo largo y ancho de este mundo puede darle una mejor idea de las perspectivas para la economía internacional, ya que hoy en día esta es mucho más importante que un mercado particular.
Por bien que haya funcionado en el pasado, como cualquier otro indicador económico, puede dar pistas falsas. Es factible que el LEI caiga ‒y, de hecho, así ha sido‒ durante varios meses sin que se haya desencadenado ninguna recesión. Por ejemplo, la buena racha de seis meses del LEI de EE.UU. se convirtió en negativa en octubre de 2019, pero no interpretamos que la recesión estuviera próxima. Consideramos, en cambio, que las dificultades que atraviesa la industria norteamericana en la actualidad y, en concreto, el sector del petróleo de esquisto, podrían haber tenido un efecto negativo significativo en el indicador. Por eso es importante analizar su desglose antes de afirmar que se avecina una recesión.
En el mismo sentido, el hecho de que incluya cotizaciones bursátiles lo incapacita para predecir las fluctuaciones a corto plazo de las acciones ‒una tarea titánica, en cualquier caso‒. No obstante, como el devenir de los parqués y el de la economía están unidos, la importancia del LEI para los analistas bursátiles está fuera de duda.
Por lo tanto, cuando se extienda el miedo a una desaceleración económica o una recesión, revise los LEI de todo el mundo. ¿Están subiendo? ¿Están cayendo? ¿Se mantienen estables? Así podrá confirmar sus temores o darse cuenta de que no son más que ruido.
Fisher Investments España es el nombre comercial utilizado por la sucursal en España de Fisher Investments Ireland Limited, (“Fisher Investments España”). Fisher Investments España está inscrita con domicilio social en calle Junta de Castilla y León, 8, 28660 Boadilla del Monte (Madrid), con NIF W0074497I, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, en el tomo 39501, folio 110, inscripción 1, hoja M-701327, y en el Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Empresas de Servicios de Inversión del Espacio Económico Europeo con Sucursal en España, con el número 126. Fisher Investments Ireland Limited es una empresa privada de responsabilidad limitada registrada en Irlanda que también opera bajo la denominación Fisher Investments Europe (“Fisher Investments Europe”). Fisher Investments Ireland Limited y sus nombres comerciales están inscritos en el Registro Mercantil de Irlanda, Fisher Investments Europe y Fisher Investments España, con los números 623847, 629723, y 629724. Fisher Investments Europe es una empresa regulada por el Banco Central de Irlanda. La dirección registrada de Fisher Investments Europe es: 2nd Floor, 3 George’s Dock, International Financial Services Centre, Dublin 1, D01 X5X0 Ireland.
Fisher Investments Europe externaliza parcialmente aspectos de las funciones cotidianas de asesoramiento de inversión, compraventa de valores y gestión de carteras en sus empresas asociadas. En concreto, la elaboración de informes de idoneidad de inversión se lleva a cabo, en parte, a través de Fisher Investments Europe Limited, que opera bajo el nombre de Fisher Investments UK (“Fisher Investments UK”), y la toma de decisiones diaria sobre la estrategia de cartera a través de Fisher Asset Management, LLC, que opera bajo el nombre de (“Fisher Investments”). Tanto Fisher Investments Europe como Fisher Investments UK, Fisher Investments u otras filiales podrían llevar a cabo funciones de compraventa de valores.
Invertir en los mercados financieros implica un riesgo de pérdida, y no hay garantías de que todo o parte del capital invertido sea reembolsado. La rentabilidad pasada no garantiza ni indica los resultados futuros de manera fiable. El valor de las inversiones y los ingresos procedentes de ellas están sometidos a la fluctuación de los mercados financieros mundiales y de los tipos de cambio internacionales.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.