¿Qué son los Robo-Advisors?
La industria financiera española mueve cientos miles de millones de euros, que se reparten entre unos pocos bancos y gestoras. Este sector sigue siendo bastante tradicional y reacio a aceptar la innovación. Sin embargo, en los últimos años han surgido unos nuevos playersque desafían el modelo tradicional de los fondos de inversión.
Algunos de esos players son los robo-advisors (robo viene de robots).
En el modelo tradicional, se han venido vendiendo fondos de inversión de dos formas:
1) DIY: El inversor “experto o valiente” decide por su cuenta en qué invertir.
2) La gran mayoría de los fondos son vendidos por un asesor (por lo general, un empleado de banca tradicional). Este comercial de banca recomienda los fondos de inversión al cliente. ¿Y en qué se basa para recomendar el fondo X, Y o Z? Teóricamente, analiza el perfil de riesgo del cliente y le ofrece los fondos de mejor calidad en base a ese riesgo.
Sin embargo, los bancos tienden a recomendar los productos que más les interesa (aquellos que dejan mayor margen). Además, si el perfil de riesgo o la edad del cliente o la situación del mercado cambian, no existe ningún tipo de seguimiento por parte de quien inicialmente recomendó el fondo X, Y o Z. Lo único que importa es que se siga cobrando la comisión.
Bien, veamos ahora cómo lo hacen los robo-advisors y qué innovación aportan. Básicamente, hacen lo que han hecho Uber o AirBnB en otros sectores: utilizan tecnología para ofrecer un mejor servicio a un menor precio. A través de un algoritmo (o “robot”) que ha sido diseñado en base a la estadística y el modelo de Markowitz por el equipo del Robo-Advisor, determinan la cartera del cliente en base a su riesgo. Y conforme van cambiando las condiciones (el cliente envejece, su perfil de riesgo cambia o el mercado se mueve), el algoritmo lo detecta y automáticamente “reajusta” la cartera: comprando y vendiendo los fondos de inversión.
Además, dado que uno de los objetivos de estos robo-advisors es ahorrar comisiones al máximo, la mayoría de ellos utilizan fondos (en España) o ETF’s (en EEUU) indexados. Esto se basa en la estadística que afirma que menos del 5% de los fondos de inversión activos consigue batir al índice a largo plazo (link a un conocido estudio de Pablo Fernández, IESE, sobre el tema). Por tanto, según esta hipótesis, lo mejor es utilizar fondos indexados. De esa manera, se ahorran un 2% en comisiones anualmente vs. los fondos activos, y esto redunda en una mayor rentabilidad del inversor.
En Estados Unidos ya existe toda una industria de robo-advisors, con unos 50.000 millones de dólares bajo gestión. Betterment (2008) y Wealthfront (2011) son los dos mayores robo-advisors puros, que han surgido hace relativamente poco como start-up. Eso sí, start-ups, con cientos de millones de dólares de financiación y que ya gestionan más de 8 mil millones de dólares entre las dos. Por otro lado, Vanguard y Schwab, dos gigantes del sector, han incorporado el servicio de robo-advisor a su propuesta de servicios.
¿Y en España?
En nuestro país se lanzó el primer robo-advisor en diciembre de 2015, Indexa Capital , y otroestá en camino (Finizens).
Indexa Capital cuenta en su equipo fundador con Francois Derbaix (viejo conocido del ecosistema emprendedor; fundador de Top Rural) y Unai Ansejo (Doctor en Finanzas Cuantitativas, CFA y gestor de un fondo de pensiones) y ha recibido inversión de Cabiedes & Partners.
Con una propuesta muy clara y utilizando los fondos indexados de Vanguard, en apenas 8 meses están gestionando +11 millones de euros. Su objetivo es alcanzar los 200 millones en el tercer año de vida.
Por su parte, Finizens, está asesorado por Martín Huete (con 20 años de experiencia en fondos de inversión y ocupó puestos directivos en Caja España/Duero) y estará bajo el paraguas de Axon Partners.
Todavía no se sabe mucho sobre la propuesta de Finizens, que está esperando recibir la autorización de la CNMV para lanzar operaciones.
Sin duda son muchos los retos que estos robo-advisors deben superar: por un lado ganarse la confianza de inversores y por otro, conseguir ser rentables cobrando comisiones mínimas, para lo que necesitarán ganar volumen de activos agresivamente (de hecho Indexa tiene una promoción de lanzamiento bastante potente).
ACTUALIZACIÓN (2 de Octubre 2016):
La promoción de Indexa (10.000 euros sin comisiones) ya no está disponible. Sin embargo, a través de un link de amigo todavía puedes conseguir el beneficio de 5.000 euros gestionados gratuitamente. Te dejo mi link de amigo https://indexacapital.
Pero lo que está claro es que los robo-advisors van a jugar un importante papel disciplinando la industria financiera. Si continúan ganando terreno, empezarán a ser muy molestos para los bancos, que deberán reinventarse y ofrecer valor real si no quieren morir. Todo esto va a ser bueno para el ciudadano de a pie, utilice o no los robo-advisors, que verá como las comisiones se reducen y por tanto su rentabilidad aumenta.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.