Utilizamos cookies propias y de terceros con la finalidad de analizar la navegación, el tráfico generado a efectos estadísticos, y mostrarle publicidad personalizada.
Cuando se trata del largo plazo, una de mis medidas favoritas para ver si un mercado se encuentra a buen precio o recalentado es el 10 Years CAPE de Shiller:
Lo ideal es comprar cuando el mercado de un país en su conjunto tiene un 10YCAPE de menos de 10 y pensar en vender o por lo menos empezar a poner stops cuando el 10YCAPE supera los 20, esta estrategia es de largo plazo e implica mantener los valores durante una década por lo menos.
Si hacemos esto batiremos al mercado en el largo plazo, o eso nos dicen las estadísticas históricas!
Ojo que miramos en 10YCAPE del mercado en su conjunto, no de las acciones por separado, después habría que hacer una selección de acciones o entrar directamente en un ETF que represente a todo el mercado.
Lo bueno de usar esta estrategia es que también se puede combinar con otras estrategias, con análisis técnico, contrarian, macro, estacionales y/o análisis value.
En Octubre de 2012 según Mebane Faber, estos eran los países con menores 10YCAPE:
Todos los PIIGS con PERs sumamente interesantes. Simplemente apostando por una expansión del PER hasta 15x, que es la media histórica de la bolsa, tendríamos un potencial alcista de más del 100%..., lo que significaría un IBEX en 15000 - 16000 ptos aprox.
En el fondo el mercado se autoregula y eso es lo que hace que el CAPE funcione, si un pais tiene PERs muy bajos eso quiere decir que esta devaluando y en algun momento volvera a ser competitivo, seguramente vendera a los paises con PERs muy altos que estan sufriendo un boom y consumen mucho, los cuales se endeudaran demasiado y en algun momento tendran que devaluar.
En el largo plazo todo es mean reverting, lo unico que el plazo puede ser muy largo, una o dos decadas.
Hay pocos casos como el japones donde se puede caer sin parar durante mucho tiempo, y eso es debido a un problema de otro tipo, en su caso demografico, la gente se jubila y consume menos, saca sus pensiones de la renta variable etc.. etc... El mundo se va encaminando a una demografia ajaponesada poco a poco... por eso conviene tener un ojo en la demografia de los paises en los que invertimos a largo plazo, y si compramos empresas expuestas o no a otros paises con mejores perspectivas economicas.
Bueno, además de lo que has comentado, Japón cotizaba a PERs exageradamente altos (picos de más de 70x), por lo tanto, todo tiene que revertir a la media.
Otro gráfico con este indicador para numerosos mercados: www.businessinsider.c...
Estados Unidos aparece como uno de los más caros. Los PIIGS todo lo contrario.
A mi en Grecia me encanta una compañía llamada OPAP:
OPAP tiene el monopolio del juego en Grecia hasta el 2030 (lo tenía hasta el 2020 pero lo ha ampliado a cambio de una fee).
Para mi es un pedazo de compañía y una perita en dulce para cualquiera que pueda comprarlo (el gobierno griego tiene que privatizar la), el tema es que es la compañía de juego cotizada más grande de Europa y sería una operación demasiado grande para la mayoría del sector.
Algunas de sus magnitudes son:
Market cap: 1775 mln
Está a un PER 3,5 respecto de sus beneficios normales de unos 500 kilos
Aún con la situación de Grecia este año va a hacer más de 400
Aún pensando que le pueden caer hasta 300 (parece que hay riesgo de que le eleven la fiscalidad) seguiría a PER 6
Tiene algo de caja neta
FCF de unos 500 kilos
Dividend yield: 13% (igual cae algo pero creo que seguirá siendo alto)
ROI y ROEs por encima del 40%
Margen neto sobre ventas superior al 15%
Claramente el riesgo es que Grecia salga del euro puesto que todos sus ingresos son en Grecia, pero asumiendo una devaluación del dragma de un 70% y la consiguiente caída en el beneficio de OPAP creo que la compañía seguiría estando a PER 14 o así por que incluso ocurriendo eso el downside es limitado.
Para el que este pensando en Grecia creo que debería pensarlo.
Creo que el índice CAPE no hay se debe tomar en valores absolutos, sino en relación a su media histórica, Ver figura 6 de este artículo: papers.ssrn.com/sol3/...
Eso es muy teorico, yo prefiero usar el valor absoluto, aunque tambien es bueno saber la media historica.... China ppr ejemplo es un pais growth de momento, por lo que esperariamos CAPEs mas elevados tanto en maximos como en minimos, lo mismo ocurria en japon en su dia... No es tanto la media historica, como el contexto.