Las figuras técnicas de caída, rebote a solape y en teoría volver a caer están bien ocultando o bien no haciendo ver que en lo fuerte se pueden activar nuevos tramos de amplios tramos alcistas. Es una situación reconozco que me parece peculiar pero es la que estoy viendo. A modo sólo de curiosidad, veamos el Nasdaq semanal con el indicador Blai5 manos débiles línea verde manos fuertes línea azul.
No entro a valorar escenarios macro o económicos, analizo lo fuerte porque es donde sobrepondero mi cartera y lo débil para a veces posicionar zonalmente. Fíjense cómo la mano débil va correlacionada con el precio y cómo la fuerte domina la tendencia sólo actuando cuando consideran, en este caso claramente han entrado para que no se les caiga, luego la mano débil cuando vuelva entrar subirán posiblemente el precio mientras la fuerte se lo irá vendiendo, dando señal de medias móviles, macd, etc.... Es sólo un criterio más qué últimamente reviso, me fijo en otros que creo más importantes como la profundidad de mercado, etc. No comparto en base a esto las opiniones de que los fuertes están empapelando y sí que por la razón que sea no quieren se les caiga esto o más bien este.. Por qué comentar zona de 12000 ? simplemente cuando la mano débil entra coincidiendo con señales de medio plazo suelen impulsarse semanas y por tanto un tramo entre un 40-60% es perfectamente posible a medio plazo.
El tema del virus, del parón económico, del estado muy crítico de muchos activos envuelven este tipo de señales en esta ocasión, si todo el entorno fuera favorable, todos los activos dando señales y patrones alcistas, todo subiría.
Si vemos el S&P el movimiento técnico esperado es ese movimiento al que me refería al principio. la no superación de la mm200 y el mínimo rechazo sobre ella harán saltar las alarmas y primero serán objetivos de mínimos y luego por debajo o zona de 2000.
Volvemos a la situación peculiar, a intentar imaginar cómo funciona el mercado, cómo correlaciona lo fuerte tirando de lo débil y cómo cae más lo débil cuando lo fuerte estornuda.
Esa mm200 diaria el Nasdaq la ha superado, el 25% del S&P es tecnología. Tenemos un margen en el Nasdaq aproximadamente la zona de 8000-8200 puntos y que si no los pierde subirá....Si por contra se pierden tendríamos una fase de presión de nuevo casi con toda seguridad..
El sector salud en el S&P supone aproximadamente el 15%, veamos en periodo dos meses ahora que nos aproximamos a final de mes qué hay.. y parece haber una barrida de stops o limpieza de gente bastante evidente si cerramos así. Creo que este índice global USA supondrá sobre el 60% de los componentes, si no más...
Si tecnología y salud son el 40% del S&P y están en este momento así, no me creo el movimiento de bajada y búsqueda de la zona de 2000 puntos...Por supuesto estoy situado entre otros en mi cartera en Salud y Tecnología.
Veamos el Industrial se verá directamente afectado por cualquier bajada de actividad, obviamente.
Bueno, pués tienen razón, parece está algo tocado, pero supone un 8% el sector en el S&P, no podemos basar el mal comportamiento del DJ o sector industrial con el movimiento de fondo de los mercados viendo otros sectores que están perfectos, y es tan sencillo como no tener nada en cartera industrial o aprovechar algún desplome si a alguien le gusta algo en concreto pero sabiendo cómo está el sector..A los "alcistas" creo se nos confunden nuestras opiniones porque se fijan en gráficos como el Industrial por ejemplo y posiblemente muchos no tenemos absolutamente nada alcista ahí salvo nuestra exposición a través del S&P.
Igual vemos el Nasdaq en 12000 y el DJ tiene un techo en 29000-30000 que igual ya no los supera porque la industria como tal se transforma en producción tecnológica y se automatiza todo, o el DJ USA se transforma en el DJ "China"...no sé pero tampoco le voy a buscar demasiadas explicaciones.. La transformación de los mercados, la evolución de los modelos de negocio puede se estén viendo absolutamente reflejados en el momento actual y este tema del virus resulta ser un punto de inflexión, es muy posible que si alguien pretende buscar razones para cuadrar todo en base a hace 20 años, algunas cosas no cuadren o igual sí y me equivoco, porque los tiempos cambian y lo que en su día fue la revolución industrial puede en este siglo sea la revolución tecnológica, que englobe muchos aspectos que conocíamos de un modo distinto, hace unos 30 años no habían teléfonos móviles...
Es creo muy importante, en muchos aspectos, que tengamos mentalidad abierta a los cambios que se van viendo y tratar de aprender, de actualizarnos, de adaptarnos, de nunca creer lo sabemos ya todo.....
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.