Espectacular inicio de tercer trimestre para los mercados de renta variable y, en especial, para nuestro Ibex-35, que se anota en el mes de julio una subida del 8,6%. Subidas fuertes también para el MIB italiano (8,1%) y el CAC francés (6,8%).
Nuestros fondos de inversión, si bien se apuntaron también importantes subidas, no consiguieron recoger todo el movimiento alcista de los índices. Metavalor se apreció un 5,8% en el mes, mientras que Metavalor Internacional (1,9%) y Metavalor Global (2,8%) obtuvieron unas rentabilidades inferiores.
El principal motivo lo encontramos en la escasa ponderación de nuestras carteras a sectores altamente apalancados y con importante ponderación en los índices, como son elsector bancarioo el sector de laconstrucción, por ejemplo. En momentos demayor apetito por el riesgo, los inversores tienden a aumentar su exposición a estos sectores por miedo a perderse la recuperación de estos valores (como sucedió en el año 2009). Sin embargo, aunque hemos andado gran parte del camino en cuanto al saneamiento del sector bancario se refiere, la realidad es que el negocio tiene difícil margen de mejora y el balance cada vez tiene una mayor exposición a la deuda pública. Cualquier mejora en la prima de riesgo, hace que estos sectores se anoten fuertes subidas en bolsa.
Sin embargo, el movimiento puede producirse también hacia el lado contrario. Y no podemos ignorar un hecho irrefutable, por mucho que mejore la prima de riesgo, el nivel de endeudamiento absoluto está siendo cada vez mayor en las principales economías occidentales, exponiendo a estas economías (entre ellas España) a unmayor riesgo de quiebra si se produce una subida de interés.
Es por ello que en Metagestión, intentamos invertir siempre en compañías con un balance sólido y una fuerte generación de caja (como puede ser Miquel y Costas en el caso de Metavalor o Microsoft en el caso de los otros dos fondos). Estamos convencidos de que se trata de la mejor manera de hacernos más inmunes a la delicada situación financiera de las economías occidentales yobtener una rentabilidad sostenible en el tiempo, independientemente de los movimientos cortoplacistas de los mercados.
Reciba un cordial saludo,
Javier Ruiz, CFA
Alejandro Martín Toledo
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.