Hoy hemos desayunado con la noticia que nos daba Ignacio González, Presidente de la Comunidad de Madrid, de la BAJADA de impuestos para 2014, que supondrá un "ahorro" de 375 millones de euros para los madrileños, no hace falta recordar que es el mismo partido que gobierna en España y que hace justo lo contrario.
Ha anticipado una bajada del 1,6% en el tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta (IRPF), de un 1% (del 7% al 6%) en el de Transmisiones Patrimoniales y del 25% (del 1% al 0,25%) en Actos Jurídicos Documentados, así como la devolución del conocido como "céntimo sanitario" a los trabajadores del sector del transporte ( el Ejecutivo regional devolverá el gravamen autonómico del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos a los trabajadores del sector agrícola y del transporte, a través del cual este colectivo dejará de pagar 15 millones de euros)
Del IRPF, la bajada acumulada de 1,6 puntos, beneficiará más a las rentas bajas que a las altas. Así, la mitad de los contribuyentes madrileños, cuyas rentas del trabajo son inferiores a los17.707,20 euros, pagarán un 6,7% menos del tramo autonómico del impuesto, este será el tipo más bajo de todas las comunidades autónomas. Además, el 30% de los madrileños, con rentas comprendidas entre 17.707.20 y 33.007,20 euros, disfrutarán de un ahorro medio del 5% y Hasta 53.407,20 euros de renta se ahorrarán un 3,24%. Por último las rentas más altas se ahorrarán un 2,33%.
Según ha señalado el Ejecutivo madrileño, la bajada de 1,6 puntos en el IRPF dejará el tipo marginal máximo en el 51,5%, el más bajo de todas las comunidades autónomas, que contrasta con el 56% de Cataluña, Andalucía o Asturias
Pero no me quiero dejar pasar una frase del presidente que me parece importante:
" quiero que el dinero esté en el bolsillo de los emprendedores y las familias, porque son ellos quiénes saben dónde gastar y dónde consumir"
Debemos recordar que es la única región de España donde no se aplica el Impuesto de Patrimonio, y que antes de que ocurra esto en 2014 es la 2ª región con menor presión fiscal
Y esto les está llevando a que desde 2010 y en plena crisis 4.954 empresas cambiaran su domicilio fiscal para irse a la Comunidad de Madrid, así un total de 1.060 empresas procedían de Cataluña (21,4%), 784 de la Comunidad Valenciana (15,8%), 763 de Andalucía (15,4%), y 639 de Castilla-La Mancha (12,9%). Le siguen, ya a más distancia Castilla y León (359), País Vasco (255), Islas Baleares (211) e Islas Canarias (203).
La Comunidad de Madrid lidera la inversión extranjera que viene a España, con más de mil millones en el primer trimestre de 2013, y lidera la inversión española en el exterior, con 666 millones en el mismo periodo. Desde 2008 hasta hoy, la Comunidad de Madrid concentra casi el 70% de toda la inversión extranjera en España.
En el año 2012 el número de empresas exportadoras de la Comunidad de Madrid creció el 20,6% respecto a 2011, lo que supone que cada día 16 empresas madrileñas adquirieron la nueva condición de exportadoras, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Por otra parte, la región sigue liderando la inversión española en el exterior, con 6.915 millones en 2012, el 63% del total nacional, seguida de Cantabria, con 1.593 millones y de Cataluña, con 1.239 millones.
Durante el primer semestre del año, la Comunidad de Madrid creó 10.898 sociedades mercantiles, lo que representa el 21,3% del total nacional (51.229). Madrid también mantuvo en junio el liderazgo en el capital suscrito por las nuevas sociedades, que ascendió a 93,7 millones de euros, lo que supone el 33%. Además, Madrid tiene cada vez un porcentaje superior sobre todas las empresas que se crean en España: si en 2008 en Madrid se creaban el 19% del total, ahora se sitúa en el 21%
Todo esto también tiene su reflejo en la tasa de paro que aún siendo alta por la crisis es de las mejores dentro de España
En Julio de 2012 aprobó la Ley de Dinamización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid. Desde que se aplicó, que estableció la plena libertad de apertura comercial en domingos y festivos, comparando el segundo trimestre de 2013 con el segundo trimestre de 2008, conotras comunidades que no lo aplican, Madrid arroja ya un saldo positivo de 27.948 nuevos puestos de trabajo gracias a su modelo liberalizador. Por su parte, en Cataluña, en idéntico periodo, se han destruido 65.614 puestos de trabajo y en Andalucía, 28.011. En el conjunto del territorio nacional, la cifra asciende a 161.194, lo que supone una pérdida de empleo del 8,11%, solo en el sector comercial.
Me pregunto entonces:
¿lo que le funciona en Madrid no funciona para el resto de España?
PD.- desde Sevilla tengo envidia sana a los madrileños por sus políticas fiscales y tasas de empleo, pero no les envidio tener todos los días una o dos manifestaciones (aquí en el Parlamento Andaluz no se manifiestan ni por equivocación ...Paro 36%)
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.