A finales de la semana pasada, los índices bursátiles americanos subían hasta situarse en niveles de nuevos máximos históricos. En este primer articulo intentare repasar distintos indicadores económicos y de valoración bursátil para intentar ver en que situación nos encontramos actualmente, y que podemos esperar de la bolsa americana en el largo plazo.
Empezaré con la valoración del mercado actual, y nada mejor para representarla que el indicador Shiller PER, que es un PER que se basa enlos ingresosajustados a la inflaciónpromediodelos últimos 10 años.
Podemos ver demás como estos niveles descuentan unos retornos bursátiles durante los próximos 10 años de menos del 5% anual.
Volviendo a su implicación en el PER de Shiller, los altos beneficios empresariales actuales, hacen que el ratio se infravalore, y muestre unos ratios menores que los que podría mostrar si los beneficios fueran cercanos a los de la media, que sería el nivel mas que predecible que podemos esperar ver en el medio plazo, dando todavía una sensación de sobrevaloración todavía superior.
Una vez explicado el tema de la valoración actual desde el punto de vista a largo plazo, vamos a repasar otros indicadores interesantes.
Uno de los más famosos es sin duda el que muestra la capitalización bursátil total por el PIB. Este es el indicador predilecto de Warren Buffet según el mismo ha indicado en numerosas ocasiones.
Actualmente la capitalización se encuentra por encima del PIB, y por encima de gran parte de la historia, en un indicio e sobrevaloración, aunque se encuentre en niveles por debajo de 2000 y 2007.
No obstante, estos niveles están asociados a retornos bursátiles por debajo de 0 de cara a los próximos 10 años.
También tenemos el Q Ratio, que mide el preciototal demercadodividido por elcosto de reposición detodas sus empresas.
Otro indicador interesante para echarle un ojo, es el ratio precio/ ventas, que actualmente también se sitúa en niveles elevados.
Este ratio, nos señala, al igual que el PER de Shiller, que en los niveles actuales, la historia nos dice que podemos preveer unos retornos bursátiles también por debajo del 5% anual durante los próximos 10 años.
Mirando algunos indicadores económicos, vemos como la situación sigue lejos de mostrar una mejora importante y seguimos en niveles que normalmente se dan más bien justo antes de las recesiones
Lo podemos ver en el ISM Manufacturero, a pesar de su último tirón al alza.
O en el indicador de Bienes duraderos, que lleva cerca de 2 años de estancamiento después de una gran recuperación desde la crisis
En el siguiente grafico podemos comparar mejor la situación actual respecto a lo acontecido en la última década, además de poder compararlo con el S&P 500.
Sin embargo, la situación actual a nivel macro es algo más compleja que en situaciones anteriores por el elevado nivel de intervención por parte de la FED, que ha distorsionado la manera en que la mayoría de los indicadores económicos se mueven, y que en mi opinión, ha conseguido que la economía de US haya conseguido esquivar una recesión que parecía inminente, haciendo que los indicadores económicos actuales y futuros estén sujetos a cambios muchas veces inexplicables.
Podemos resumir pues la situación actual como un momento en que la bolsa US no está precisamente barata, más bien al contrario en el contexto histórico de valoraciones bursátiles, y que además coincide con un momento en que algunos indicadores relevantes sobre la actividad económica muestren síntomas claros de agotamiento a pesar de los esfuerzos de la FED para que esto no ocurra.
La conclusión del análisis fundamental es que la bolsa americana no es un buen lugar para buscar grandes rentabilidades en el largo plazo, mas bien nos indica que es un mercado a evitar, más todavía cuando según algunos de los indicadores revisados en este artículo llevan asociados rendimientos bursátiles en el rango de entre 0 y 5% anuales para la próxima década, eso sin contar el riesgo de caídas que lleva asociado un activo que se encuentra sobrevalorado a nivel histórico.
De todas formas esto es indicativo de
muy poco para el corto medio plazo, tema que voy a analizar en el siguiente artículo
sobre que se puede esperar de la bolsa ahora que está haciendo nuevos máximos.
Podéis ver la segunda parte de este artículo, donde analizo Los indicadores internos de mercado pinchando aquí.
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedraIdentifíquese ó regístrese para comentar el artículo.