Ley de Preferencia Temporal

19 de septiembre, 2015 10
-Asesor financiero -Liberal-Austríaco -Asistente de auditoría (productos y servicios) Humilde apasionado del mundo financiero en constante... [+ info]
-Asesor financiero -Liberal-Austríaco -Asistente de... [+ info]

En Economía, desde una visión subjetiva del actor y cara al futuro, lo que se define desde un punto de vista prospectivo –La prospectiva se refiere a lo que está por hacer, realizar, crear- Puede afirmarse la existencia de una ley de tendencia. La cual conforme aumenta el periodo de tiempo que conlleva una acción; el número en complejidad de sus etapas; el resultado de esa acción o el fin que pretende lograr el actor, cada vez adquiere un valor mayor. En otros términos, conforme se alarga el periodo de tiempo en términos subjetivos, es decir el número de etapas y la complejidad de las mismas que conlleva a la acción, a igualdad de circunstancias, el valor que le daremos al fin será mayor. Todo esto se materializa en términos cualitativos y cuantitativos, en un número de unidades superiores del bien final que queremos alcanzar o en una mejor calidad superior del bien final que queremos alcanzar, o en una combinación de ambos.

Para demostrar en términos de teoría económica, que esta ley de tendencia siempre es cierta, dispondremos de un ejemplo:

-Qué es lo que separa al actor de su tan ansiado fin?

Sencillamente, un conjunto de etapas sucesivas que conllevan tiempo.

Lo que nos separa de nuestro “fin”, es el tiempo.

De esta afirmación se puede deducir, que como seres humanos pensantes, siempre trataremos de disminuir en lo posible aquello que nos separa de conseguir tan anisado fin -etapas sucesivas que conllevan tiempo- No aumentaremos la duración de una acción si no logramos a cambio de esto, un fin que percibamos como más valioso en comparación al de menor duración. Todos actuamos de tal manera que si posponemos en el tiempo la consecución de los fines, es decir si emprendemos acciones que van a madurar en un futuro periodo de tiempo, es porque creemos que lograremos fines de mayor valor.

Siendo definido todo lo anterior, ya podemos dar paso a la categoría esencial dentro de la teoría del capital - Denominada la Ley de Preferencia Temporal - la cual se define *“ceteris paribus, el actor prefiere satisfacer sus necesidades o lograr sus objetivos cuanto antes. A igualdad de circunstancias, los bienes presentes siempre se prefieren a los bienes futuros”.

Solo estaremos dispuestos a posponer en el tiempo la consecución de nuestros fines, a un futuro más lejano , si es que con ello pretendemos alcanzar un fin de más valor.

Esta ley está inserta en la estructura lógica de toda acción (praxeología), está presente en la mente de todo ser humano, y todos actuamos en base de la ley de la preferencia actual.

*Dinero crédito bancario y ciclos económicos, Jesús Huerta de sotos

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 10 comentarios
No solo estoy en total desacuerdo con la teoría sino que mi larga experiencia como persona dentro del mundo de los mercados financieros contradice por completo la tesis planteada. Terminar considerando, por los caminos que sea, que las personas que participan en los mm.ff. tienen asumida o fijada una determinada regla de carácter matemático en su "adn inversor" es una presunción sin posibilidad alguna de verificación, ni siquiera a nivel teórico. S2.
19/09/2015 22:39
Excelente libro, "Dinero, crédito bancario y ciclos económicos", del profesor Jesús Huerta de Soto, por lo menos para aquellos que tengan una visión de la economía según los parámetros de la Escuela Austríaca.
21/09/2015 13:14
He visto al autor en algún vídeo, pero ese libro no le leí, Laureano. Y utilizo el indefinido porque hace años que dejé de leer libros sobre economía, mercados, análisis técnico... Me dije: si no eres capaz de ganar pasta, chaval, ya no es por falta de datos, de información, de conocimientos, de experiencias ajenas, de teorías o de sabidurías propias o ajenas, etc., etc. Y desde entonces puse el foco y la atención en otros lugares. S2.
21/09/2015 13:26
Ricardo, quizá interpretaste mal el concepto de Ley de Preferéncia Temporal. Se puede "deducir a priori", que todo individuo con un mínimo de coherencia, siempre preferirá un bien presente (ahora) que en el futuro, si este bien le ofrece las mismas prestaciones.
-Qué prefieres? 1000 EUR ahora o 1000 EUR mañana?

Si es cierto que existen irracionalidades de los actores en los MF, pero estas acciones son a posterior de la teoria planteada en el artículo, ya que aunque sean acciones descabelladas, siempre habrán actuado pensando en que obtendrán un mayor valor en el futuro.
21/09/2015 17:51
Llámame Richard, por favor.

El problema de la vida, y mucho mayor de los mercados, es que una aseveración con apariencia de lógica, simple, sencilla y razonable como la expuesta tiene una utilidad que termina nada más que nos separamos de la barra del bar.
A priori, parece que esa aseveración podría tener alguna utilidad. Pero en la práctica, a efectos de matematización y conversión ni más ni menos que en una Ley, como la de Newton p.e., no la tiene. No está a nuestro alcance matematizar las reacciones humanas. Contabilizarlas, sí. Pero solo eso.
Mi opinión es que de ahí, y mucho menos de nada basado en ello, no sale pasta. En la vida, la intención con la que hacemos las cosas es trascendental, pero en los mercados es absolutamente irrelevante. S2.

Nota: no cuestiono la idea, el planteamiento. Cuestiono la misma posibilidad de convertir esa idea en Ley.
21/09/2015 19:41
Yo la veo muy útil !, y es muy fácil convertir esa idea en "pasta". Todas las personas prefieren conseguir un fin lo antes posible, por eso la preferencia temporal es una componente del tipo de interés.

Así, si alguien quiere algo ahora pero no lo tiene, se lo puede pedir prestado a alguien que es más paciente a cambio de un interés.

Si crees que la ley no se cumple préstame 100 Onzas de oro, que dentro de 10 años te devolveré 99, o esas mismas 100.

Podemos ponernos muy teóricos hablando de que la acción humana es apriorístico-deductiva y que es algo que se explica a sí mismo, pues para criticar la acción humana tienes que actuar, y es verdad que uno no sabe de economía hasta que lee "La acción humana" de Mises, pero si queremos ir a lo práctico:

1.- No es una ley matemática, de hecho en ese libro se crtica mucho el empiricismo y el uso de las matemáticas en economía, por ser una ciencia social basada en la innata capacidad creativa del ser humano y porque nuestros fines son subjetivos. Es una ley inserta en la lógica del ser humano.

2.- Es muy útil para ganar dinero, para entender de dónde surge el tipo de interés y los beneficios de los capitalistas:

http://fosodefensivo.com/?p=223

http://fosodefensivo.com/?p=141

Buen aporte ;)
21/09/2015 20:15
No se necesita hacer nada para criticar la acción humana: solo tienes que estarte quieto y observar.
No existen las ciencias sociales porque son términos no compatibles: la ciencia se basa en demostrar un encadenamiento de datos que siempre se repiten a mismas condiciones: las personas no son datos y por ello no son elementos con los que puedan llegar a crearse leyes. Ergo ni existen las Ciencias Económicas ni existen las Ciencias Sociales.
Ni la Ley de Newton, ni el Teorema de Pitágoras, ni la Ley de Pascal... ni nada parecido puede llevarse a cabo con las personas y sus reacciones humanas.
Sin embargo, te puedes hartar a hacer estadísticas a posteriori, eso sí.
22/09/2015 00:35
Richard, frecuentemente nombras leyes matemáticas. La escuela Austríaca es muy reazia a toda ley matemaática , agregados monetarios, estadística, etc...., ya que todas estas leyes son objetivistas y generalistas. En la E. Austríaca ,uno de los principios básico-primarios es el del individualismo, te recomiendo este artículo http://inbestia.com/analisis/negacion-a-la-cuantificacion-de-la-economia, para que salgas de dudas....
22/09/2015 18:45
Agradezco tu consejo, pero prefiero solventar las tuyas, que sin duda habré provocado yo por no saberme explicar. No hablo de Ley alguna salvo para contrastar la naturaleza empírica de éstas frente a la naturaleza no empírica de las que se pretenden Ciencias -- de la Información, Económicas o Sociales --. Son disciplinas, son carreras, son estudios, son mil cosas y más, pero no son una Ciencia, porque las reacciones de las personas no soportan el proceso científico clásico de tesis y posterior comprobación de la misma. Es la voluble, la "mobile", naturaleza humana la que no sirve al propósito de búsqueda de seguridaddes que todo proceso de sistematización persigue.. S2.
22/09/2015 19:03
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos