Las Recesiones y el lobo

27 de diciembre, 2017 7
Inversor desde hace 25 años, apasionado de la bolsa, si ademas ganas ya es la leche
Inversor desde hace 25 años, apasionado de la bolsa, si... [+ info]

Se ha comentado muchas veces que el ciclo bursátil iniciado en 2009, es el más odiado de la historia, apenas había comenzado y ya numerosos analistas se afanaban en predecir su fin. Últimamente se recrudecen los avisos de la posibilidad de una recesión cercana. La causa del temor viene de que se asume que las consecuencias de una recesión en USA, serán muy negativas tanto para la bolsa americana como para la europea y emergentes.

Saber cuándo va a ocurrir una recesión es imposible, aunque es evidente que alguna habrá en el futuro y cada día que pasa, queda 1 día menos para que suceda. Los que la predicen habitualmente algún día acertarán, y podrán presumir de ello, como hizo Roubini con la burbuja inmobiliaria, aunque muchos dijeron de él que había predicho 10 de las ultimas 4 recesiones.

He hecho un estudio de los últimos 70 años de las recesiones en USA, y sus efectos en el S&P 500. Los resultados los reflejo en la Tabla-1. Se considera recesión en una economía, cuando se suceden 2 trimestres de crecimiento negativo.

TABLA-1

Fecha

Trimestres en negativo

Pib negativo

Caída desde Max

Meses necesarios para recuperar

2 años después

Per reportado

TIR bono 10 años

Prima riesgo

1949

2

3.35%

-12%

5

57%

7.8

2.4

10.4

1953

3

2.65%

-14%

7

50%

10.7

2,8

6,4

1957

2

7.02%

-20%

9

20%

13,7

4

3,3

1969

2

1.2%

-35%

12

4%

18

6,3

-0,7

1973

3

3.38%

-42%

22

-5%

18,2

6,46

-1,5

1980

2

4.2%

-16%

4

-4%

9,2

12,41

-1,6

1981

2

5.5%

-22%

7

16%

8

12,86

-0,36

1990

2

2.6%

-20%

3

42%

16,5

8,5

-2,5

2008

4

4%

-57%

48

-14%

18,3

3,7

1,7

Prima de riesgo = 1/PER-Tir Bono

Lo primero que observo es que solo ha habido 9 recesiones en USA durante los últimos 70 años, 1 cada 8 años, más o menos el tiempo transcurrido desde la última. Pero si nos fijamos más, se ve que solo han ocurrido 2 recesiones desde 1981 y 1 en los últimos 27 años. No parece que la estadística nos diga que vaya a haber una recesión inminente.

Si se observa qué le pasó al S&P en las recesiones, se ve que siempre hubo caída, así pues es cierto que una recesión no es buena para la bolsa, siempre hubo descenso. Pero este fue muy variado, y no parece haber relación entre el descenso de la bolsa y la intensidad de la caída del PIB.

Se considera “Bear market” o mercado bajista, cuando la caída de las cotizaciones superan el 20%. De los 9 casos de la Tabla-1, en 3 no hubo bear market, y en otros 3 se produjo de forma justita, pero no confirma que al activarse un bear market, la caída se recrudezca. Realmente parece como si llegar al 20% de caída, fuera más un freno que un acelerador de las bajadas, en los 3 casos restantes sí hubo fuertes caídas.

Las recesiones no tienen la exclusiva de los descensos bursátiles, la Tabla-2 muestra las otras ocasiones en las cuales el S&P bajó un 20% o más:                                                  

 TABLA-2 

Años

Caída

Crecimiento PIB

Per repor

Tir bono 10 años

prima riesgo

1961-2

28%

7.5%

24

4,05

0,1

1987

28%

6.7%

21

8,5

-0,6

1998

20%

4.6%

28

5,5

-2

2000-03

48%

1.9%

29

6,25

-1,85

1966

22%

6,60%

17,5

4,85

0,95

2011

21%

1,60%

15,7

T3,4

2,85

Sí, la bolsa puede tener caídas importantes, incluso cuando la economía crece a buen ritmo, como sucede en 4 de los 6 casos de la tabla. Cierto que en el periodo 2000-3, no hubo recesión, pero sí 2 trimestres de crecimiento negativo no consecutivos.

Si intento adivinar las causas de las caídas bursátiles de los 15 casos de ambas tablas, la causa que más aparece, es el petróleo, causante directo de las caídas de 1973, 1980, 1981 y 1990 por el efecto en la inflación de sus alzas de precio; y causante de la caída de 1998, porque su precio se desplomó, y provocó una crisis en el rublo y otras monedas emergentes. Recientemente hemos visto cómo en 2015, una fuerte caída de su precio creó muchos problemas.

Los conflictos políticos también aparecen con frecuencia en estas fechas, guerra de Corea, Vietnam, Irán-Irak y las Guerras del Golfo, la mayoría de ellas, causantes de cambios bruscos en el precio del petróleo, como en el caso 2000-3, cuya caída empezó con el estallido de la burbuja del Nasdaq y las altas valoraciones del resto, y se agudizó a raíz de 11-S y la amenaza de invasión a Irak.

Las únicas ocasiones en las que había una alta valoración, fue en 1998 y 2000-3. En el segundo caso fue la causa principal de la caída, en 1998, la alta valoración provocó una corrección en primavera, pero ya estaba superada cuando la crisis del rublo golpeó de lleno.

2008 parece un caso especial. Es la más fuerte de todas, y sus razones parecen completamente relacionadas a fundamentos económicos. Al ser la más reciente, es el estándar que se suele usar para intentar predecir otra. Durante muchos años vivimos obsesionados con la inflación, como el enemigo número 1 de todos los problemas, si la teníamos controlada nada malo podía pasar. Imagino que durante muchos años, el control de la deuda será la nueva obsesión, hasta que algún otro aspecto de la economía, en un futuro espero que lejano, provoque otra gran crisis.

Y las recesiones, ¿hay algún aspecto que las haga predecibles?. En la Tabla-3, analizo el crecimiento del PIB USA en estas 7 décadas, señalo el número de trimestres en los que el PIB creció mas de un 10%, más del 5%, en cuántos bajó el PIB, cuánto creció o disminuyo en los trimestres más extremos. A primera vista se ve que el crecimiento se ha vuelto más uniforme. En las primeras décadas eran frecuentes trimestres con crecimientos superiores al 10%, pero desde los 90s no hemos visto ninguno, y han bajado también aquellos que superan el 5%. A cambio también han disminuido los trimestres con crecimiento negativo. La razón puede ser que la FED, aunque sigue manteniendo oficialmente que su objetivo es el control de la inflación, cada vez sus medidas, están más encaminadas a controlar un crecimiento económico más suave. 

TABLA-3

Años

Pib sup 10

Pib sup 5

Pib neg

Pib max

Pib min

pib medio

1948-58

5

11

10

16.9

-5,9

3.92

1958-68

3

18

4

10.2

-10

4.33

1968-78

2

13

8

11.2

-4,7

3.18

1978-88

1

12

6

16.5

-7,9

3.41

1988-98

0

6

2

7.2

-3,4

3.1

1998-08

0

6

2

7.7

-1,2

3

2008-18

0

1

7

5.2

-8,2

1.3

Esto se ve mejor en la Tabla-4, en la que indico, cuántos años en cada década, hubo un crecimiento superior al 3%.

TABLA-4

Fecha

Años

1948-58

6

1958-68

6

1968-78

7

1978-88

7

1988-98

6

1998-08

5

2008-18

0

Se puede ver que lo más habitual ha sido que el PIB americano crezca a un ritmo superior al 3% anual, de hecho el PIB medio de las 6 primeras décadas, es bastante homogéneo, entre el 3% y el 4,3%. Sin embargo, la década transcurrida desde 2008 se ha comportado de forma diferente a las demás y su crecimiento es muy inferior, solo un 1,3% de media. Es más, entre junio 2015 y marzo 2017 el crecimiento medio anualizado es solo un 0,9%, lo que tal vez podría ser visto como una recesión en lateral, algo similar a como se corrigen en ocasiones las lecturas extremas de algunos indicadores bursátiles, por medio de estar un tiempo en lateral. Tal vez haya pasado algo parecido. En cualquier caso, si las recesiones ocurren para corregir desequilibrios y excesos producidos en las épocas de expansión anteriores, pocos excesos habría que corregir ahora.

Un último apunte, que me gustaría hacer sobre las causas de fuertes caídas bursátiles, es la relación entre la rentabilidad de la bolsa y la de los activos que compiten con ella, a la hora de captar inversores, sobre todo la relación con la renta fija.

En las tablas anteriores, vemos un apartado que denomino prima de riesgo, sería la forma de comparar ambas rentabilidades, y ver cuánto más exigimos a la bolsa, debido a su mayor riesgo, comparado con la rentabilidad del bono a 10 años. La rentabilidad de la bolsa sería el inverso del PER, si dividimos 100 por el PER esta sería su rentabilidad actual. Yo uso el cálculo del PER con beneficios reportados, me parece más correcto el calculado con los beneficios previstos a 12-24 meses, pero en el cálculo de series largas en el tiempo, resulta muy difícil saber cuál era el beneficio previsto para el S&P en 1965 por ejemplo.

Si nos fijamos en la prima de riesgo de las ocasiones analizadas, sí se ve que, en muchas de estas fechas, la prima era negativa o muy baja, lo que indica que la rentabilidad de la bolsa era inferior a la de los activos seguros, algo que es claramente una anomalía. ¿Qué incentivo tengo para comprar bolsa si un activo seguro me ofrece más rentabilidad? Esto no se da con frecuencia, pero ha ocurrido en más ocasiones sin provocar caídas, por ejemplo en los años 90 y 60, años de ciclo secular alcista.

Esta sería una forma de relacionar una alta valoración, es decir, un PER alto, lo que supone una menor rentabilidad y por lo tanto una prima de riesgo inferior, pero que no solo depende del precio del activo sino que también influye la rentabilidad de la renta fija. Por eso en los años 70, con PERs inferiores a 10 la bolsa estaba cara, y en otros momentos, PERs superiores a 20 pueden ser baratos.

En la Tabla-5, muestro la situación actual, del S&P y el Eurostoxx50:

TABLA-5

2017

Per

bono 10

prim riesg

S&P

24

2,37

1,85

Eustoxx50

15

1,25

5,35

Para 2018, la mayoría de analistas, anunciaban subidas de beneficios de en torno al 10%, en USA y en Europa, ahora con la reforma fiscal aprobada, estos mismos analistas predicen un 10% de aumento añadido en las empresas americanas, lo cual aumenta su rentabilidad.

Dicho todo esto, sucederá como en el futbol, basta hablar de que algo es difícil que ocurra, para que suceda de inmediato.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 7 comentarios
Me ha encantado tu artículo.
Muy bien explicado.
Coincido plenamente contigo en que quizás estemos demasiados vapuleados por la última recesión. Y como dice Hugo, las subidas son con dudas, pero actualmente, al menos en Europa y España, son super dudas.
28/12/2017 00:25
Algunos comentarios.

En 2001 sí hubo recesión en EEUU. Igualmente en 1962 sí hubo recesión, que venía del 60.

Mucha gente no habla de caídas superiores al 20% en 2011, depende como lo midas, sin con datos de cierre, que suele ser lo habitual, el retroceso es del 19,25%.

Igualmente, con datos de cierre en 1998 sería del 19%.

Con todo esto, correcciones mayores al 20% fuera de recesión son una auténtica rareza en el S&P 500.

Solo 1966 y 1987 y por definición fueron mercados bajistas rápidos y relativamente moderados.

Hay que señalar que estas magnitudes son apropiadas para EEUU, las bolsas europeas, suelen tener correcciones ex-recesión más fuertes que en EEUU.

s2
28/12/2017 11:31
En respuesta a Hugo Ferrer
Atendiendo a los datos del BEA , que creo que es el organismo que certifica los cambios del PIB, en 1960 hubo crecimiento negativo el 2º y 4º trimestres pero no el 3º, de todas formas, la caida empezo en diciembre de 1961, un poco tarde para asociarla a una posible recesion
En 2001 hubo caida del PIB el 1º y 3º trimestres, no el 2º, pero aun cuando se considerara recesion cuando se conocio el dato el SP habia caido 500 puntos, ya era mejor no salir
en 1970 el maximo fue en 1968 y cuando se confirma la recesion ya ha ha recuperado el 70% de la caida
En 1990 cuando se confirma la recesion el SP esta de nuevo en maximos historicos
Lo que quiero decir es que vale, las recesiones son un peligro y hay que evitarlas pero cuando sabes que ha existido una recesion es demasiado tarde, as, que su utilidad es minima, y adelantarse es peligroso pues hay muchas falsas alarmas
En 1998 y 2001, es cierto no llega al 20% en cierre aunque si intradia
28/12/2017 16:16
En respuesta a Javier Garcia Perez
Es el NBER http://www.nber.org/cycles.html

Una recesión es algo más que el PIB, la propia NBER lo define:

The NBER does not define a recession in terms of two consecutive quarters of decline in real GDP. Rather, a recession is a significant decline in economic activity spread across the economy, lasting more than a few months, normally visible in real GDP, real income, employment, industrial production, and wholesale-retail sales. For more information, see the latest announcement from the NBER's Business Cycle Dating Committee, dated 9/20/10.

Entiendo tu punto de vista sobre si es conveniente medir el ciclo, o tratar de medir y operarlo. Yo en mi caso, una vez dejando a un lado que no se pueden evitar todas las recesiones, sí que hay algunas que se pueden evitar.

En todo caso, el PIB es un indicador que es trimestral y retrasado y nadie que siga el ciclo para invertir lo mira.

Saludos!
28/12/2017 16:35
En respuesta a Hugo Ferrer
Exacto, pero últimamente se escribe mucho indicando que tanto el ciclo bursátil como el económico, llevan desde 2009 sin una corrección, y que hay una elevada euforia y sobrevaloracion
No hablo desde la teoría, llevo invertido en mayor o menor medida desde 1993, y lo que me interesa no es acertar sino ganar dinero y se que para ello tengo que estar preparado para escenarios reales, tener una estrategia para adivinar los mejores momentos de entrada y salida suena bien pero no me parece creíble, prefiero crear una estrategia de como actuar cuando me vea dentro del torbellino,
He estado dentro de varios y aunque perdí algunas plumas en ellos, salí vivo y coleando, la búsqueda de indicadores mágicos la abandone hace tiempo
28/12/2017 17:02
Las recesiones, las crisis y las depresiones se sucederán tras los avances, auges y euforias. Es algo connatural al sistema económico capitalista y por ahora no se ha descubierto nada que lo evite. Nosotros como inversores sabemos en qué mundo nos movemos, es como si fuéramos navegantes y pretendiéramos que todo fuera un mar en calma, no es así y la tempestad vendrá en algún momento pero no por ello dejaremos de navegar.
Pues igual en la inversión, pero siguiendo una serie de principios elementales y de sentido común se puede sobrevivir bien a esas fluctuaciones y como dice el compañero con alguna pluma menos pero aún vivo.
En fin, el miedo a lo que vendrá no puede paralizarte y hacer que te pierdas las mejores oportunidades por miedo al futuro incierto.
30/12/2017 11:34
En respuesta a Andrés Corral Márquez
Efectivamente, lo que ocurre es que en mi opinión, gastamos mucho tiempo intentando prever y adivinar que problemas nos vamos a encontrar, algo muy muy dudoso de conseguir, y que comporta cometer muchos errores y en cambio dedicamos poco tiempo a saber manejarse en las difíciles situaciónes en las que todo inversor se va a ver involucrado,
La mayoría de las veces te resta más rentabilidad las precauciones que las caídas repentinas, una cosa es el desarrollo teórico y otra la realidad diferente cada vez
30/12/2017 12:17
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.