Este artículo es la segunda parte del anterior con el mismo título publicado la semana pasada, tanto en nuestra página Web como en varios sitios más que nos reproducen, y en el seguimos explicando lo que pensamos de las inversiones multimillonarias de las grandes empresas en el extranjero, que por los resultados que consiguen muy frecuentemente no es posible que las estudien con un mínimo de profesionalidad.
En diferentes artículos hemos explicado las ventajas de establecer una estrategia de beligerante frente a la estrategia durmiente, como la preferencia de fondos de inversión mobiliaria 100% fondos puros o de renta variable o monetarios, pero en cualquier caso y con independencia de la estrategia a seguir, lo que si hemos huido sistemáticamente desde marzo del 2009 en que volvimos a renta variable ha sido de fondos con mucha ponderación en valores bancarios. Hace años que venimos huyendo de los fondos con mucha ponderación de bancos y sobre todo grandes bancos que por cierto son los valores que tienen lastrado los grandes índices en Europa, como E 50 o Ibex 35 y es que en el artículo anterior ya mencionábamos los grandes charcos donde se han metido en los últimos años y no paran.
El último gran charco donde estaban metidos ha sido en la crisis turca que según la prensa afecta de lleno al BBVA, BNP y Unicrédito y además lo sabe el BCE que los está vigilando desde hace meses.
¿Pero quien asesoró a estos grandes bancos sobre la conveniencia de ir a meter miles de millones de euros a Turquía? Pues bien, si alguien los asesoró que Santa Lucía les conserve el oído, que la vista ya la tiene perdida y si no los asesoraron, sino que fue una "jugada maestra" del Consejo de Administración, peor todavía por temerarios.
Pues bien, aprovechando los últimos calores de agosto, os cuento unos hechos que me ocurrieron ya hace años. A principios del 2010 me consultaron la conveniencia de ir con unos millones de euros a invertir en bienes inmuebles en Sudáfrica a lo que dije sin saber más detalle, que esa inversión no sería rentable. Mi consultante había ido de caza a Sudáfrica y había visto el desarrollo que en aquellos instantes estaba cogiendo el país y la consecuente revalorización de las inversiones inmobiliarias y se había calentado con las explicaciones que le habían dado los nacionales de allí. Mi razonamiento fue que aunque la inversión fuera buena la rentabilidad la perdería a través del cambio de moneda, pero mi consultante ya sabía la evolución del rand de los últimos años, que no era mi caso, y enseguida me dijo que llevaba 2 años subiendo respecto al euro y era verdad.
Bien, para no cansar a nadie entrando en otros detalles de la consulta, os resumo, que aunque hice un estudio bastante exhaustivo del tema, la decisión estaba tomada antes de llegarme a mí la consulta, ya que por motivos más o menos inconfesables, mi consultante necesitaba una excusa para seguir yendo regularmente a Sudáfrica. La evolución del rand si la buscáis veréis que efectivamente en los años de mucha duda sobre el euro y crisis en Europa, tuvo una gran revalorización sobre el euro, pero desde el 2012 en adelante ha perdido más del 50%, como cualquier moneda débil que se precie.
No entender el juego de los cambios de las monedas por estos grandes bancos es imperdonable, ¿pero es que no han oído que el pez gordo se come al pez chico?. Pues antes de salir de compra que se vean los documentales de la TV2 o de cualquier otra donde tocan temas de naturaleza salvaje y no tanto vuelo en jet privado.
La divisa es un arma de guerra, de guerra incruenta pero de guerra, y muy dañina para los que no entienden de qué va lo de los tipos de cambio. Después de la II Guerra Mundial donde hubo tantos millones de muertos en todo el mundo y destrucción principalmente en Europa, un reducido grupo de políticos alemanes y franceses principalmente nos crearon la Unión Europea para evitar la III Guerra que ya sería la ultima, que ya sería de destrucción total y gracias a eso que llamamos “Bruselas” estamos vivos, pues de lo contrario ya hace años que una vez repuestos los países beligerante habríamos vuelto a las andadas. Primer paso desactivado, pero cada país con su moneda seguía generando problemas en la guerra de los cambios. Por ejemplo las devaluaciones de la peseta para absorber la Expo y las Olimpiadas del 92 y varias devaluaciones más.
Alemania así lo entendió y metió a todos los socios en el mismo redil, para que no le jugaran malas pasadas con devaluaciones cada país por su cuenta. No era posible estar contribuyendo a un presupuesto común y que cada socio le hiciera la guerra devaluando por su cuenta y dándole a la maquina del dinero que tanto gusta a los Gobiernos.
Pero dicho lo anterior, ponerse a apostar 7.000 millones a favor de la lira turca y consecuentemente en contra del euro es no tener idea, ni económica, ni política, ni estratégica, salvo que alguien les vendiera la idea de que la entrada de Turquía en la UE estaba próxima y la lira se iba a revalorizar, pero esto se lo pudieron vender en el año 2.010 con las primeras inversiones, pero los desembolsos mayores han sido en los últimos años cuando los turcos ya no se los espera en Europa y ni preguntan “que hay de lo mío” y se han dedicado a radicalizarse por haber perdido toda esperanza de un próximo ingreso.
Os adjunto a continuación el grafico del banco turco, que le he quitado todos los indicadores porque no necesita ayuda alguna para ver su vertiginosa caída:
Lo primero que se aprecia es que la caída no empezó el mes pasado con los lios de Trump, sino que desde el 2010, en tiempos de Obama, que estaba a más de 6 liras ha estado bajando hasta llegar a menos de 1 lira y no menciono la devaluación de la lira para no ahondar más en la herida.
La entidad compradora en una nota de prensa decía que no tenía importancia la caída porque iban a largo plazo y además tenían ciertas garantías sobre el cambio de la moneda. Pues veamos que dicen los inversores y para ello nada mejor que ver el grafico del BBVA también en velas mensuales para abarcar más periodo de tiempo:
Pues se ve claramente que 11 años después de haber empezado la crisis el precio de la acción está aproximadamente en la mitad y no solo los inversores lo han visto así, sino que hace una semana una entidad calificadora de rating le había bajado la calificación.
Pues creo que está claro que estas decisiones “estratégicas” las toma el Consejo de Administración por motivos más o menos inconfesables, como citaba en la consulta que me hicieron en el 2010 y como les pasó a aquellos que compraron un banco en Miami pagando cualquier cantidad con tal de apuntarse el tanto. Para enderezar el entuerto ya tienen sus medios de prensa afines para que los justifique lo que sea necesario.
Por lo que si estas grandes entidades bancarias, en las grandes inversiones estratégicas las fallan estrepitosamente como vamos viendo periódicamente, habrá que ver como eligen las acciones a comprar para cada uno de los fondos de inversión que gestionan y encima el dinero no es ni de ellos ni de sus accionistas.
Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.