Aquí todo lo que lleve el nombre de fiesta nos gusta, así que la respuesta a la Fiesta del Cine celebrada esta semana ha estado a la altura y ha sido un éxito.
Pero no quisiera hablar de la fiesta en sí, sino de las lecciones económicas que deberíamos aprender.
El lema de la fiesta era algo así como “entradas a 3 euros”, en lugar de los 8 -9 euros que cuesta, y la respuesta fue notable. Los espectadores que acudieron el lunes, martes y miércoles fueron en total unos 1.4 millones, esto representa un 667% de incremento respecto a la semana anterior (182.500 espectadores).
LECCIÓN 1. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.
Este dato deberían tenerlo los dueños de los cines ya que, aunque parezca mentira, ingresan más a un precio menor que a un precio mayor.
Con simples cálculos:
Pero aquí no está todo el negocio, si miramos los colaterales (bebida, palomitas…) el ingreso sería superior.
Pero hagamos otro ejercicio. Cuántos espectadores a 3 euros necesitaría para ingresar lo mismo que la semana SIN fiesta. Pues me sale unos 517.083 espectadores (1551250/3), que más la bebida y palomitas hace que sea más. MAS GENTE que entra.
Esto me recuerda a un concepto que utilizo en el análisis de materias primas que es la elasticidad de la demanda.
La elasticidad de la demanda no es otra cosa que los cambios en la demanda por cada cambio de 1 unidad en el precio. La fórmula es la siguiente:
Como tenemos los precios de una semana a otra y la cantidad de gente de una semana a otra entonces ya tenemos la elasticidad de la demanda. El aumento de espectadores (Q )es 667% y la bajada en precio es de -64%. Entonces la elasticidad ha sido de:
E = 667% / -64% = - 10.4x
Esto significa que por cada 1% que baja el precio la demanda sube un 10%.
No está nada mal, aunque en realidad la elasticidad no es 10.4x, sino que es algo menor. Pero bueno, invito a que se haga una reflexión.
LECCIÓN 2. LAFFER
La curva de Laffer nos indica que hay un porcentaje impositivo óptimo que hace maximizar la recaudación. La curva tiene la siguiente forma
Imaginaros que el impuesto al trabajo (IRPF) fuera del 0%, la recaudación sería de 0 euros. Si en cambio fuera del 100%, la recaudación también sería de 0 euros ya que nadie le interesaría trabajar. ¿Para qué? ¿Para darlo todo al estado?. Por tanto, hay un punto intermedio que hace que se recaude más dinero con menos tasa impositiva.
¿qué ha ocurrido en cultura? Pues que el IVA ha pasado del 8% al 21%. Esta situación es exactamente igual a la vivida esta semana con la fiesta del cine! Si bajan precios (menor impuesto) la genta va más. Si la elasticidad de la demanda es tan inelástica como la que demuestra esta semana, pues se recaudará más!
Ejemplo de recaudación:
IVA al 21%:
IVA al 8%:
LECCIÓN 3. CONCLUSIÓN
Con un IVA al 8% y un precio a 3 euros todos saldrán granando. Los dueños de las salas tendrán mayores ingresos y por tanto beneficio, ya que el coste de reproducir una película es el mismo haya 1 o 100 espectadores (apalancamiento operativo a tope!) y el estado recaudará más, ya que además del 8% de iva recaudará por las bebidas y palomitas.
Reflexionemos, que no siempre una subida de precios aporta más beneficio a la empresa.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.