La palabra "zombie" viene de la leyenda de las practicas antiguas de Haiti de resucitar a un muerto mediante rituales vudus, el hechicero de turno mediante practicas de brujería y magia resucitaba al muerto de turno para convertirlo en su esclavo. Esta palabra se empezó a popularizar en 1968 con la estupenda pelicula de terror y todo un clásico "la noche de los muertos vivientes" del director americano George A. Romero:
En Japón, la practica de elaborar bancos zombies ha sido habitual desde que estalló su crisis en 1990 y el resultado esta a la vista, 23 años después siguen sin levantar cabeza y el Nikkei sigue a años luz de esos casi 40.000 puntos de 1989. Han transcurrido 6 años desde el estallido oficial de la crisis financiera en verano de 2007 y la experiencia japonesa debería de tenerse muy en cuenta en los políticos y banqueros centrales.
La banca europea, y la española en particular, tiene cierta similitud con la crisis bancaria japonesa de los 90. Hay cantidad de bancos y cajas con unos activos, esos activos que tan alegremente se elaboraban en el cuento de Alicia en el pais de los ladrillos que ha escrito Eva Prats, que no llegan a cubrir el total del pasivo, por tanto la quiebra técnica es una realidad y solo el dinero publico permite al banco subsistir a ese valor neto negativo del banco. Otro dato digno de la mas terrorífica película de miedo es el dato del crecimiento de España durante los últimos 50 años y que es comparable al caso japonés, su PIB se ha multiplicado por 9 en este medio siglo transcurrido desde el plan de exteriorización de 1959, ningún país del mundo ha tenido ese factor de multiplicación salvo Japón, con lo que la burbuja bancaria en España es de película de terror igual que lo fue la burbuja japonesa de los años 80.
Los economistas difieren en las posibles soluciones a aplicar, los mas liberales señalan que los bancos en quiebra deberían de cerrarse al igual que ocurre con una corporación no financiera, por ejemplo un kiosco, un restaurante, un gimnasio etc.
Segun los partidarios del rescate a la banca, el problema de cerrar un banco es que el sistema financiero es sistémico y una quiebra sonada podria provocar un colapso económico al estilo Lehman Brothers, aparte de que el coste de garantizar los 100.000 euros por depositante seria mayor que el coste de rescatar al banco, pero claro que hay que analizar muy bien lo que significa el mantener a un banco zombie. Para empezar un banco zombi esta con dificultades para su linea de negocio principal, es decir que le cuesta captar clientes depositantes y,por tanto, prestatarios tanto minoristas como mayoristas, ello genera menos beneficios con lo cual es necesario el "rollover" del crédito gubernamental para subsistir, lo cual significa mas gasto para el gobierno y, por ende, al contribuyente, y esto un año y otro y otro.. como en el caso japonés.
Nunca mejor dicho, los bancos zombies se alimentan del dinero de los contribuyentes al igual que los zombies de la película "la noche de los muertos vivientes" se alimentan de los vivos y a su vez contribuyentes de sus respectivos estados. Con Bankia como gran exponente, Las entidades rescatadas Caja Castilla la Mancha, Caja Sur, Caja de ahorros del Mediterráneo, Banco de Valencia, Bankia, y las nacionalizadas Caixa Cataluña, Novacaixa Galicia y Unnim son las criaturas zombies de esos hechiceros haitianos que son el gobierno español y el de Bruselas que ciertas noches fabricaron. Parece ser que durante estos 6 años de crisis financiera, ningún político ha estudiado el caso sueco de los años 90 (aquí).
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.