La capacidad de prestar dinero y endeudarse es una de las características del sistema capitalista. Son los americanos, mayormente protestantes (respecto a la Europa católica, cuya religión prohibió durante siglos el préstamo con tipos de interés por considerarlo usura), los que "inventaron" (o al menos desarrollaron masivamente) el crédito. Esta Europa y EEUU, católicos y protestantes, es decir, cristianos, son la base del desarrollo científico y tecnológico de la era moderna.
El crédito no es precisamente la característica que define al comunismo, que es en teoría un sistema político opuesto al capitalismo. Sin embargo, los chinos han descubierto el crédito. Digo si lo han descubierto. Observen este gráfico: en 15 años, la deuda total china ha pasado de 2 billones de dólares a casi 30 billones.
El sistema comunista chino se ha desarrollado desde el año 2000 gracias al endeudamiento, pasando de seguir un modelo de desarrollo basado en exportaciones a un modelo de descomunales inversiones basadas en deudas. Esto no es una novedad, y es un resumen muy simple del caso chino.
El problema es que tarde o temprano esos excesos de deuda hay que purgarlos, igual que ha hecho EEUU y Europa (en su sector privado). Y después de la observada ralentización económica china, existe el riesgo de que todo degenere en una crisis financiera china, una vez que reconozcan el tamaño de los créditos morosos que realmente existen, sobre todo en los sectores industrial y de construcción, que son los que han acumulado deudas durante estos años.
Observen los siguientes gráficos sobre la morosidad en china:
¿Son fiables estos datos? Pues no más que los del crecimiento económico. Me parece muy legítimo preguntarse si después de toda esta ralentización económica, no terminará reventando el ratio de créditos morosos (non-performing loans) hacia una cifra muy superior al 1,5% o 2% que reconocen actualmente. Aunque igual siguen "falseando" las estadísticas, igual que dudo también del dato real de crecimiento. En realidad qué mas da el dato real, lo que importa es el impacto que eso puede tener hacia Europa y EEUU, y sobre todo si puede provocar que el actual ciclo expansivo se interrumpa.
¿Será esa la próxima excusa de las bolsas occidentales para corregir? Sería dentro de una lógica de continuidad a las caídas con las que ha iniciado el año 2016, con la crisis china y la caída del petróleo como principales motivos.
Digo excusa porque mientras tanto, la realidad es que los problemas chinos no son suficientes para inducir una recesión en EEUU y Europa, a diferencia de lo que ocurrió con las subprime a nivel mundial.
La coincidencia en el tiempo de la caída del petróleo en vertical, y la recrudescencia de la crisis china es una de esas coincidencias que a posteriori forman la historia. Ninguna de las dos tiene implicaciones de techo de ciclo, ya que típicamente los techos se forman con picos de crédito, sueldos creciendo, y tipos de interés subiendo, todo ello en un caldo de cultivo de euforia. Por eso, sigo sin creerme que estemos en un techo de ciclo, y mi escenario principal es el de fase correctiva, quizá la más seria que ha sufrido el SP500 desde el año 2009. Es algo que llevamos como mínimo dos años esperando, así que en caso de querer jugar esa caída o corrección mayor, conviene ir con prudencia.
El SP500 se frenó holgadamente por encima de los 1.800 puntos. Una eventual caída adicional más allá de los 1.800 puntos, quizá hacia los 1.600 puntos (siguiente objetivo bajista) podría estar provocada por una crisis china, no ya económica, sino financiera. Sería el momento en el que empiezan a producirse quiebras en cadena, y el sector financiero salta por los aires como consecuencia de los impagos. Y aunque de todas formas el impacto seguiría siendo asumible por parte de Europa y EEUU, esa podría ser la excusa que necesitan los mercados para corregir. Es una idea...
A corto plazo el SP500 lanzó el viernes una clara señal de compra. ¿Será un fallo alcista? Los índices europeos no han recogido el testigo hoy lunes, y tanto el DAX como el CAC siguen enfrascados en un estrecho rango lateral de corto plazo.
El CAC por ejemplo, se enfrenta a una zona de resistencia de corto plazo que viene marcada por el último gap bajista relevante, y por la directriz bajista de corto plazo. ¿Será capaz de superarlo en este primer intento del tirón? Hoy era buen día para hacerlo, después del impulso de EEUU el viernes, pero apenas ha tenido fuerza para intentarlo.
Tampoco el eurostoxx 300 lo ha intentado hoy...pero eso no significa que haya fallado y falte fuerza. Simplemente me extraña que Europa no acompañe la figura chartista de USA, que sigue mostrando más fortaleza de fondo, al menos en su índice principal el SP500, porque en los índices de mid y small caps es al revés, Europa se muestra más fuerte.
Por ahora estamos formando figura de suelo de corto plazo y rebote. Veremos hasta dónde, y si el escenario correctivo de medio plazo se puede dejar atrás. Los gráficos nos lanzan señales técnicas frecuentes: hay que ir interpretándolas y tratar de encajarlo con el escenario mayor. Hemos tenido una primera señal positiva, en zona de soportes de medio plazo. A seguir...
Nota: El próximo martes 16 de febrero empieza una nueva edición de mi Curso de Análisis Técnico online.
+ info e inscripción en inBestiaPro. ¡Apúntate ya!
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.