Mayo es el mes en el que más de uno se cuestiona las estacionalidades de la bolsa con el fin de adelantarse a las temidas vueltas de tendencia. Lo primero de todo es saber que existen muchos tipos de estacionalidades que debemos analizar y estudiar para adelantarnos y tomar las decisiones más eficientes dada la responsabilidad que tenemos asesorando grandes patrimonios. En este informe nos vamos a centrar en el hecho de las elecciones en Estados Unidos, y cómo pueden tener repercusiones en el índice DOW JONES de compañías industriales de Estados Unidos. En los gráficos que analizaremos podremos observar y comparar lo que ha sucedido en los últimos años con lo que históricamente ha ocurrido en dicho índice.
Cabe
mencionar antes de nada que todo lo que viene a continuación no es sino una
comprobación empírica más. Desde luego en nuestra opinión no debe ser una razón
por la que salirse del mercado o entrar, a no ser que sea la propia
estacionalidad la estrategia a seguir.
Empecemos por definir los años a estudiar, puesto que 2012 fue año de elecciones en Estados Unidos será nuestro año de referencia que marcará este estudio:
2011: AÑO ANTES DE ELECCIONES
2012: AÑO DE ELECCIONES
2013: AÑO DESPUÉS DE ELECCIONES
2014:
AÑO EN MEDIO
2011:
AÑO ANTES DE ELECCIONES
2012:
AÑO DE ELECCIONES
La coincidencia de meses alcistas y bajistas es del 50%.
2013:
AÑO DESPUÉS DE ELECCIONES
2013 fue un año excepcionalmente bueno para las bolsas, el recorte en las medidas de estímulo se hicieron esperar y la incertidumbre en la que se había envuelto a la Euro zona estaba desapareciendo. El año después de las elecciones suele ser un año de máximos en agosto tras tocar mínimos en febrero, algo que no se parece en nada a lo que vimos el año pasado, lo único en claro del comportamiento anual del índice que podemos sacar es que en mayo y octubre la cotización está en niveles similares dentro del propio año. La coincidencia del 2013 con respecto al histórico de meses alcistas y bajistas fue de 7 de los 12, un 58%.
2014: AÑO EN MEDIO
Tras encuadrar todos los meses de este conjunto de cuatro años llegamos a la conclusión que con suficientes años de estrategia podríamos llegar a tener unas rentabilidades notables, sin dejar de tener en cuenta que las bolsas están sujetas a muchos hechos impredecibles y el comportamiento en otros años en un mes determinado no es la causa de las actuales tendencias. Es cierto que la estadística habla por sí sola, pero no olvidemos que teniendo en cuenta los porcentajes de acierto de los tres períodos completados estaríamos hablando de un 58% aproximadamente en el total del año. Necesitaríamos muchos más años de comprobación para obtener una cifra más real, pero nos da una idea del riesgo que estamos asumiendo si montamos una estrategia de este tipo basada en la estacionalidad de la bolsa.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.