En el anterior artículo, en la zona de comentarios, os mencionaba una suerte de observatorios (Los 36 observatorios imprescindibles para la Junta) que la Junta de Andalucía se empeñaba en conservar, uno (de tantos) era el: Observatorio del Flamenco.
La primera pregunta me surge cuando veo que ya existe un Instituto Andaluz del Flamenco ¿qué hace el Observatorio que no pueda hacer el Instituto? Veamos el cometido del Instituto...
La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía impulsó la creación del Instituto Andaluz del Flamenco de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 68 del Estatuto de Autonomía para Andalucía sobre la competencia del Flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz. Esta institución cultural que tiene como objetivo la promoción de los programas de protección, conservación, investigación y difusión del Flamenco, reconocido hoy como una de las señas de identidad del pueblo andaluz, que posee además una enorme proyección a escala global.
Este reconocimiento se plasmó con la Decisión de la UNESCO el 16 de noviembre de 2010 en Nairobi, durante la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, por la que se aprobó la inclusión del Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, gracias a una candidatura impulsada por la Consejería de Cultura y Deporte a través del Instituto Andaluz del Flamenco de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, reforzando, aún más si cabe, el compromiso de la Junta de Andalucía con esta manifestación cultural.
Tal como establece el Estatuto de Autonomía para Andalucía (Capítulo II. Competencias, Artículo 68. Cultura y patrimonio), corresponde a la Comunidad Autónoma “la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz”. El Instituto Andaluz del Flamenco se crea en 2005, entonces denominado Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, con el reto de gestionar y difundir el Flamenco.
Presupuesto del Instituto: 4.280.181 euros, de la Memoria de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales 2012, que es la matriz que reparte el crédito. Pero, ahí no acaba la cosa... ¿Conocéis el Centro Andaluz del Flamenco?
La protección y conservación del flamenco es la labor fundamental del Centro Andaluz del Flamenco, fundado en 1993, que cuenta con el mayor centro de documentación sobre este arte y promueve la investigación, la recuperación, la enseñanza y la divulgación de los valores más profundos que guarda el flamenco. Desde la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco se deben potenciar sus recursos y, principalmente sus actividades de forma que sus fondos estén al alcance del mayor número de estudiosos y aficionados posible.Extracto de este "Plan Estratégico para la cultura en Andalucía" del Centro andaluz del flamenco (CAF), centro dependiente del Instituto Andaluz del Flamenco (antes Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco), ahí podéis consultar la dotación económica para cada uno de los "Programas".
... Para ello trabajan el Instituto Andaluz del Flamenco, que investiga, promociona y difunde el flamenco, y el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, referente histórico que vela por la conservación del arte jondo a través de la importante labor de recuperación, catalogación y difusión del patrimonio cultural andaluz.
¿Y qué hace el Observatorio?
El Observatorio del Flamenco se creó por Resolución de 21 de marzo de 2007, de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 69, de 9 de abril de 2007). Fue este año cuando se convocaron por primera vez, en Régimen de Concurrencia Competitiva, las Ayudas a la Investigación incluidas en él.
El Observatorio del Flamenco se define como un instrumento para la obtención y análisis sistemático de información y datos objetivos del sector necesario para conocer su historia, estructura, impacto económico y realidad actual del arte jondo, así como una herramienta para su evaluación. Incluye cinco líneas de investigación:
a) Economía y Flamenco
b) Historia y Flamenco
c) Sociedad y Flamenco
d) Musicología y Flamenco
e) Antropología y Flamenco
Digo yo, ¿no podría hacer el Instituto lo que hace el Observatorio?, lo pregunto desde mi más absoluto desconocimiento y "sin acritud", me he puesto a mirar, un poco más a fondo y voilà!
Prioridades
Para 2014, las cuentas públicas tienen, como claro objetivo, contribuir a asentar y a fortalecer esta recuperación económica, que se traduzca en creación de empleo en la comunidad, al tiempo que blindan las políticas sociales para garantizar el mantenimiento del Estado del Bienestar, sin exclusiones.
Sesión del 29/10/2013 de la Junta de Andalucía. El Consejo aprueba el proyecto de presupuesto para 2014, que pone el énfasis en las políticas de creación de empleo. Las cuentas de la comunidad, que ascienden a 29.619,6 millones de euros, introducen mecanismos para reforzar la transparencia y el control. Aquí
Pues, eso, que es porque contribuye al "Estado del Bienestar"... ¿en serio?
Una publicación del Observatorio: El flamenco. Didáctica en la educación obligatoria... no sé cómo se podía vivir antes de 2007 sin saber "El tratamiento didáctico del flamenco en el aula"
Me he vuelto a leer lo que hace el Observatorio: "... un instrumento para la obtención y análisis sistemático de información y datos objetivos del sector necesario para conocer su historia, estructura, impacto económico y realidad actual del arte jondo, así como una herramienta para su evaluación", y me sigo preguntando: ¿No podría el Centro Andaluz del Flamenco hacer lo que hace el Observatorio? Y, lo que es más... ¿quienes trabajan aquí, en el Observatorio, son funcionarios de carrera o personal designado a dedo?.
Que nadie se enfade, no es nada personal, el próximo lo "busco" entre los muchos entes tan "imprescindibles" como éste en mi tierra, en Valencia, porque haberlos... haylos!
Y antes de cerrar el artíclo... DEP Maestro!
)
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.