Hace un par de semanas tuve el placer de conocer personalmente a Marc Garrigasait, conocido gestor en España, que además de la Sicav Koala Capital, ha lanzado recientemente el primer Fondo de Agricultura en España, el AGRICULTURE & WATER FUND. El encuentro fue informal, se trataba sobre todo de conocernos en persona, y la impresión fue desde luego excelente, tanto a nivel personal como profesional. Subrayo la parte personal, ya que en este mundo de las finanzas no siempre es fácil. Aunque en realidad, estoy convencido de que existe una correlación a largo plazo entre ser buen gestor y ser humilde, inteligente, empático... igual que ocurre con Soros, Buffet y compañía. La prepotencia, arrogancia y exceso de confianza, son incompatibles con la supervivencia en los mercados a largo plazo.
Me gustó mucho lo que me contó del nuevo fondo que ha lanzado: el PANDA AGRICULTURE FUND, un Fondo de Inversión que invierte en empresas relacionadas con la agricultura, con algunos detalles muy interesantes. Por ejemplo: los índices mundiales de agricultura tienen una ponderación de empresas de fertilizantes cercana al 50%, pero en su fondo no es así. ¿Podría decirse que es un fondo de autor? No lo sé, pero desde luego me transmitió que se gestiona con total libertad y criterio propio. Al fin y al cabo, su conocido blog "investors connundrum" tiene como eslogan : "el blog para inversores con ideas propias".
De la presentación que me pasó al respecto, me han gustado muchas ideas. La evidencia de la burbuja y los movimientos que se están produciendo en China, es una de ellas. También me gustó el enfoque: invierte en empresas del sector agrícola-ganadero y compañías de agua. Dos detalles a no pasar por alto:
El primer gráfico que me llamó la atención es éste sobre la evolución de la población mundial. Obviamente, cuantos más somos, más necesidades hay de producir y distribuir alimentos. La población mundial ha explotado desde la segunda mitad del s.XX. Alcanzaremos los 10.000 millones de personas alrededor de 2060.
Pero fijaros en un detalle: la TASA de crecimiento es cada vez menor desde los años 80. (histograma amarillo). ¿A qué se debe? ¿Qué consecuencias tiene? Es un tema a desarrollar a parte.
Esperanza de vida.El siguiente gráfico nos muestra las Ha (Hectáreas) cultivadas per cápita: desde 1960, el declive es regular y sin pausa, obviamente asociado a un incremento de la productividad de la tierra. ¿Se está suavizando la velocidad de caída, como haciendo suelo? Es la sensación que da...
En el otro extremo tenemos a países como BRASIL, que cultiva el 31% de la superficie del país.
Productividad agrícola.El rendimiento de la tierra no sube, pero el uso de fertilizantes sí. Desde el año 2000, sube un 20%, pero el rendimiento es estable.
¿Qué consecuencias tiene todo ésto? Pues parece que tras largos decenios de caídas en el precio, estaríamos entrando en una nueva etapa donde al menos los precios dejen de caer. Eso es importante porque rompe con una dinámica de los últimos 40-50 años, y tendría sus consecuencias geo-estratégicas, y financieras, y ahí es donde entra en juego el PANDA AGRICULTURE & WATER FUND. Marc me comentó, como buen gestor, que el objetivo no son grandes rentabilidades, pero sí batir a la inflación con baja volatilidad. Y yo añadiría que también invertir con sentido, que es importante.
En el siguiente gráfico se puede apreciar ese suelo redondeado desde el año 2000 que pondría fin a un siglo de caídas en los precios de la agricultura. Desde el año 1900 los precios han mostrado una caída media anual del 1%, lo cual significa que los precios se habrían dividido por 2,5-3 veces.CHINA: El factor desequilibrante de la economía mundial.
En este cuadro vemos que China consumió en 2009 el 53% del cemento mundial, mientras que su economía sólo representa el 9,4% del PIB mundial. Señal evidente de burbuja, de la que ya hemos hablado (y seguiremos...). En un próximo artículo hablaré de lo que podría implicar la reciente volatilidad y quizá cambio de tendencia del YUAN, cuya depreciación (tras dos años de apreciación contínua) sería una noticia horrible para Europa.
Se entiende pues perfectamente que China intente asegurarse el suministro de alimentos, comprando por ejemplo granjas de cerdos en EEUU:
Saludos,
Niko Garnier.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.