Informe Trimestral de Metagestión (1er Trimestre 2013)

9 de mayo, 2013 0
METAGESTION, SGIIC, S.A.U. es una gestora de Instituciones de Inversión Colectiva. Constituida hace más de 20 años, ha gestionado desde... [+ info]
METAGESTION, SGIIC, S.A.U. es una gestora de... [+ info]

Estimado inversor:

 

Comenzamos el año 2013, igual que terminamos el 2012: con incertidumbres. Las economías más desarrolladas siguen en modo de  recesión/depresión y las emergentes empiezan a sembrar ciertas dudas sobre su futuro más cercano. Los bancos centrales prosiguen con sus planes de estímulo “extraordinarios” y “temporales” y una pequeña isla ha puesto, nuevamente, en jaque al euro. Hablaremos de todo ello en el presente informe, así como de la evolución de nuestros fondos y nuestra estrategia seguida.


Evolución de las principales economías

EUROPA. Ay Europa… ¿por dónde empezar? ¿Chipre, Italia, Eslovenia, Francia, España…? Empe-cemos por el país más pequeño y nuestro mayor problema, aparentemente, en estos momentos: Chipre. El sistema bancario de esta nación, representa actualmente 8 veces el producto interior bruto del país, uno de los niveles más altos de todo el mundo. Gran parte de los activos de los bancos son préstamos de muy dudosa solvencia e inversiones en bonos de Grecia. Mientras que los pasivos, están formados, en su mayoría, por depósitos bancarios, con fuerte presencia de ciudadanos rusos. La mala evolución de los activos de estos bancos, especialmente de la deuda griega, ha llevado a la quiebra de este sistema. Problema número uno: ¿quién asume las pérdidas de estas ruinosas inversiones? Accionistas, bonistas y, por último, los depositantes no garantizados (depósitos superiores a 100.000 euros).  Problema número dos: el miedo y la desconfianza lleva a que todos los ciudadanos chipriotas quieran retirar su dinero. Lo que nos lleva al problema número tres: los bancos han utilizado casi la totalidad del dinero de los depositantes (modus operandi de todos los bancos del mundo, al operar con encaje fraccionario) para realizar inversiones, como los bonos griegos, y conceder préstamos que no pueden recuperar, por tener un vencimiento más lejano. De ahí, que el gobierno chipriota haya establecido un férreo control de capitales y no permita la retirada total del dinero a sus ciudadanos, haciendo que un euro en Chipre ya no valga lo mismo que en otros países de la eurozona, y dejando una duda para el futuro: ¿cuánto durarán estos controles? Porque lo más probable es que en el momento del levantamiento, todos los ciudadanos intenten recuperar su dinero. ¿Qué pasaría entonces? ¿Una nueva quita sobre los depósitos restantes?

Para algunos, el que la economía chipriota represente menos del 0,5% del PIB de la eurozona, convierte su situación en un problema minúsculo para ésta. Sin embargo, no es descartable que éste sea el grano de arena que termine por desbordar el jarrón y desencadene un efecto dominó en otras economías del euro. Eslovenia parece ser la siguiente de la lista… Mientras tanto, en otros países miembros de la eurozona, aparecen nuevos nubarrones. En Italia, tras las elecciones generales, no se ha podido formar un nuevo gobierno. El resurgir de Berlusconi y la irrupción de Beppe Grillo con su Movimiento Cinco Estrellas, han dejado al país en jaque y, por ahora, no consiguen llegar a ningún acuerdo que ayude a solventar la situación. La prima de riesgo del país ha recogido este nuevo foco de incertidumbre, situándose a un nivel similar al de la española. En España, la crisis económica prosigue con toda su virulencia: el desempleo no deja de incrementarse, el consumo se desploma, el ahorro también, aumenta la morosidad… Por si no tuviéramos bastante, nuestros políticos mienten con las cifras económicas que anuncian (véase el circo montado con los números del déficit público) y prosiguen con sus políticas de arruinar al ciudadano con mayores impuestos y deuda. Pero, además, los escándalos de corrupción en los grupos políticos empiezan a alcanzar cotas insospechadas. Si la imagen de España en el extranjero estaba dañada, mejor no pensar cómo se encuentra ahora. A las economías “proble-máticas” de siempre, se les une ahora Francia, donde el desempleo empieza a estar en niveles preocupantes y el consumo también cae verticalmente. A lo que hay que añadir una burbuja inmobiliaria que aún no ha explotado y un elevado déficit. Todo esto se está reflejando en un, cada vez mayor, descontento de la población francesa con su presidente Hollande. Llevamos tiempo avisando de que Francia podría ser el gran “tapado” de estas crisis. Este año puede ser su año. Por último, nos queda Alemania, donde la cercanía de las elecciones generales puede endurecer el discurso del gobierno germano, exigiendo mayores reformas y asunción de pérdidas de los contribuyentes en los países con más problemas.

 

ESTADOS UNIDOS. Nada nuevo bajo el sol, con la excepción de que el precio de las acciones y los bonos se encuentra en máximos históricos. En el caso de la bolsa, una tormenta perfecta alcista la ha llevado en volandas hasta los niveles actuales, causada por: 1) Expansión de márgenes de las empresas gracias a la reducción de gastos vía menores inversiones y ajustes laborales 2) Planes de recompra de acciones y subidas de dividendo por fuerte generación de caja (derivada del anterior punto) y desapalancamiento años anteriores 3) Tasa “libre de riesgo” en mínimos históricos 4) Expansión de balance de la Reserva Federal 5) Aparente mejora en el empleo y baja inflación. Todo esto ha llevado a una expansión de múltiplos, situando el PER, usando la media de beneficios de los últimos 10 años de la bolsa americana, en niveles superiores a las 20x. Sin embargo, esta tormenta perfecta puede estar llegando a su fin, por: 1) Es muy complicado que las empresas puedan ajustar más los costes, lo que implica un techo en los márgenes y en la retribución al accionista 2) Uno ya se cree que todo es posible, pero el margen de “mejora” de la tasa de descuento es escaso 3) La mejora de la tasa de desempleo enmascara una caída vertical en la población activa del país. El paro, ajustado por desempleados des-animados (dejan de buscar empleo) de corto y largo plazo situaría la tasa de desempleo cerca del 20% 4) En cuanto a la inflación, si utilizáramos la metodología para el cálculo de los años 90, se situaría en el 5% anual. Si utilizáramos la de los años 80, se situaría cerca del 10% anual. Pero ya se sabe, hecha la ley…

 

JAPÓN. El nuevo presidente del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, siguiendo el guión marcado meses atrás por el nuevo primer ministro Shinzo Abe, anunció recientemente que esta entidad llevará a cabo una de las mayores inyecciones monetarias de la historia, doblando la base monetaria del país en los próximos tres años. Como hemos comentado en anteriores informes, Japón es la economía con mayor endeudamiento público del mundo. Hasta hace poco, ese endeudamiento se financiaba con los ahorros de las familias japonesas a modo de esquema piramidal. Hasta tal punto que, gran parte de la nueva emisión de deuda se destina para pagar intereses (y principal) de la deuda antigua. Sin embargo, el efecto demográfico se ha tornado ya negativo, con lo que no hay ahorro suficiente para mantener el esquema a flote. Si intentan financiarse con inversores extranjeros, estos pedirán una rentabilidad mucho más alta que la ofrecida actualmente por los bonos japoneses, dada la delicada situación de las cuentas públicas. Como el volumen de deuda es tan elevado, la mínima subida de intereses sería fatal. Por lo que el gobierno japonés ha optado por la solución de “patada hacia adelante y mañana dios dirá” que, no es otra cosa, que imprimir dinero como si no hubiera mañana y comprar con el “nuevo” dinero la deuda del país (véase monetización). No han tardado en aparecer representantes actuales del keynesianismo, como Paul Krugman o Joseph Stiglitz, felicitando al gobierno japonés y animando a otros gobiernos y autoridades monetarias a hacer lo mismo. Sin embargo, otros economistas e inversores de renombre (como George Soros o Kyle Bass) han alertado sobre las terribles consecuencias que esta política monetaria puede tener para el ciudadano japonés y que empezaría por una “destrucción” del yen y terminaría con hiperinflación. Este escenario se daría “dentro” de Japón. ¿Pero qué consecuencias tendría fuera de sus fronteras? La “invasión” de productos japoneses artificialmente más baratos que el de otras economías (caso de Korea). ¿Cuánta tardarán estas otras economías en reaccionar y depreciar también su divisa? En cuanto sufran un deterioro económico, a costa de una mejora en la economía japonesa. La guerra de divisas está servida y, probablemente, le seguirá una comercial (tasas a la importación de productos japoneses, por ejemplo).

 

CHINA. ¿Aterrizaje suave o forzoso? Sigue el debate entre inversores y economistas del mundo entero. A día de hoy, todo el mundo está de acuerdo en que el modelo de crecimiento del país va a pasar de estar sustentado por las fuertes inversiones en infraestructuras y vivienda, a apoyarse en una robusta demanda interna. Parece claro, también, que este proceso requerirá de años para poder realizarse. Donde no hay consenso es en el “camino” que la economía seguirá durante esa transición. Aunque, cada vez, son más las voces discordantes que apuntan hacia una inevitable contracción severa en la economía del gigante asiático. El motivo ya lo hemos comentado en otras ocasiones. El crédito no convencional ha llevado a una mala asignación de recursos y originado importantes burbujas inmobiliarias por todo el país. Además, ha llevado a una demanda artificialmente elevada de materias primas (en especial de hierro, cobre o acero), de la que se benefician países como Australia, por ejemplo. Ahora bien, toda burbuja termina explotando y China no debería ser una excepción. Estados Unidos vivió la Gran Depresión de los 30 antes de convertirse en la gran potencia mundial. ¿Seguirá China el mismo camino? ¿Qué consecuencias tendrá para el resto de economías?

Evolución principales activos

RENTA VARIABLE. El primer trimestre del año, puso fin a la racha alcista del Ibex-35 iniciada en julio de 2012, al anotarse nuestro índice nacional una caída superior al 3% en estos primeros tres meses del año. El miedo a un nuevo brote de desconfianza sobre nuestra calidad crediticia, acrecentado por la crisis chipriota, volvió a reflejarse en las caídas de los valores financieros y de las empresas más endeudadas. Otros que sufrieron en el periodo fueron la bolsa de Atenas, con caídas cercanas al 4% y la de Italia (-5,7%), incapaz de formar un gobierno. En el lado positivo, destacaron el DAX alemán (+2,4%), el CAC francés (+3%), la bolsa de Portugal (+3%) y, especialmente, la de Irlanda (+16,5%), esta última apoyada en el excelente comportamiento de la aerolínea de bajo coste Ryanair (+25%). En América, comportamientos también dispares, con subidas del 10% para el S&P500 de EE.UU. (en máximos históricos) y caídas superiores al 7% para la bolsa de Brasil. En cuanto a Asia, prosigue el vertical rally alcista de la bolsa japonesa, con subidas superiores al 20% para el TOPIX (+13,5% en euros). El índice HSI de Hong Kong, no consiguió escapar a las pérdidas y terminó el trimestre con una caída del 1,6%.

 

RENTA FIJA. Tras unas semanas de relativa calma, la renta fija europea ha vuelto a sufrir una volatilidad mayor, al calor de la crisis de Chipre. Los bonos de la periferia han sufrido un cierto deterioro a final de trimestre (reflejado en un aumento de las rentabilidades), mientras que los de los países considerados refugio (como Alemania) vuelven a financiarse a tasas mínimas históricas y, en muchos casos, negativas si descontamos la inflación. En Estados Unidos, cada vez son más las voces que alertan de una gran burbuja en su mercado de deuda (tanto gubernamental como corporativa), que se alimenta de las compras de la Reserva Federal y de la huida de los inversores de mercados con problemas, como puede ser la zona euro. En Japón, los planes de estímulo del banco central, han llevado la rentabilidad de los bonos a mínimos históricos. Sin embargo, está por ver qué pasará cuando los ciudadanos japoneses (máximos tenedores de bonos) se den cuenta de que su dinero, cada vez vale menos, por la brutal devaluación del yen y se decidan a liquidar sus inversiones en renta fija.

 

MATERIAS PRIMAS Mal comienzo de año para las materias primas. En el anterior informe trimestral, alertamos sobre esta posibilidad: “en el corto plazo, el menor miedo a una ruptura del euro, así como una inflación global aparentemente controlada, pueden contribuir al mal comportamiento de estos activos, considerados como refugio ante estos eventos”. Si a esto añadimos ciertos mensajes por parte de integrantes de la Reserva Federal, dejando entrever una posible retirada de estímulos monetarios, se entiende la mala evolución de estos activos. El oro perdió un 4,6% en este primer trimestre del 2013. El petróleo un 1% (pese a comenzar el año con fuertes subidas) y las materias primas agrícolas cerca de un 4%. A meses vista la corrección puede continuar, especialmente si se confirma un escenario de aterrizaje severo de la economía china. Pero, a más largo plazo, los activos reales deberían contribuir a preservar el capital en un mundo con dinero de papel, donde todos los gobiernos compiten para ver quién devalúa más.

 

Reciba un cordial saludo y nuestros mejores deseos,


*Extracto obtenido del informe trimestral para inversores

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo no tiene comentarios
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos