La idea del Macro investing me resulta muy interesante. Tiene lógica que la bolsa tenga una estrecha relación con los datos macroeconómicos, pero sinceramente, lo que mas me ha llamado la atención es que a simple vista parecen que son capaces de comprar prácticamente en mínimos del final de las recesiones. Es por ello, que me gustaría iniciar una serie de posts para intentar automatizar estos indicadores en la medida de lo posible.
Este estudio es auto formativo, la intención es intentar comprender como se comportan estos indicadores con números tangibles y en ningún caso es una crítica o alabanza hacia ellos. Destacar que desconozco el uso que le da Hugo Ferrer a estos indicadores exactamente y cualquier resultado que se muestre a continuación, no tiene nada que ver con la operativa de Hugo.
La idea es usar estos macroindicadores para filtrar el SP 500 y poder compararlos con filtros tradicionales de precio como puede ser el momentum o las medias móviles. El problema de los indicadores de precio tendenciales es que hay que esperar una revalorización de los precios perdiéndonos el tramo inicial de subida que suele ser muy rentable en un corto plazo. Buscar suelos de mercado suele ser mala idea ya que es muy difícil acertar, considero que vale mas la pena entrar largos cuando el mercado nos ha demostrado que quiere ser alcista, pero considero que ahora entran en juego los indicadores Macro económicos que quizás me hagan cambiar de percepción
No quiero monopolizar este tema, ya que encuentro este tema de interés para este blog, así que me gustaría que propusierais ideas y sobretodo si podéis añadir enlaces con fuentes de datos descargables de indicadores para su posterior proceso.
El primer indicador que voy a usar, y porque fue uno de los que recomendó Hugo, es el Leading Index for the United States emitido por la reserva federal del banco de Philadelphia.
La fecha inicial del histórico que dispongo es de enero del año 1982.
He dibujado un círculo verde cuando el indicador cruza el nivel de cero
El primer uso que le vamos a dar es que cuando el indicador esté por encima de 0 compre SP 500 (Fondo VFINX) y cuando cruce a 0 nos quedaremos en liquidez, este es el resultado.
En el chart anterior podemos ver que el indicador genera pocas señales, pero el resultado en general es bueno excepto en el 2001, que tal y como comenta Hugo en alguna intervención en esa fecha falló.
Las siguientes imagenes comparan este filtro con el comprar y mantener del SP500
En terminos absoluto se hubiera ganado prácticamente el doble filtrando el Buy and Hold con este indicador, aunque como podemos ver a continuación, el máximo Drawdown provocado por el fallo del 2001 hubiera sido de mas del 40%:
Usar este filtro nos supone mejorar todas las principales métricas. Aumento de rendimiento y ratio Sharpe y reducción de volatilidad y máximo Drawdown.
Para el siguiente post, usaremos el mismo indicador pero la entrada la anticiparemos:
1-Comprando cuando el indicador suba durante dos meses consecutivos estando bajo el nivel 0.
2-Aplicando Transformada de fisher al indicador para generar señal de compra.
Además lo compararé con filtros tradicionales de precio como el ROC 252, MA 200 y cruce dorado.
Espero vuestras aportaciones para poco a poco intentar automatizar un sistema de inversión con indicadores Macro y poder destripar sus estadísticas.
Saludos!
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.