Recientemente, Carles Manera, catedrático de historia e instituciones económicas de las islas Baleares, ha escrito una entrada muy interesante en “Economistas Frente a la Crisis: Impuestos Estados y economía liberal? , que creo merece un comentario y es digno de discusión.
Se aborda un tema complejo, enumerando una serie de características la economía “neoliberal”, con muchos, pero no todos elementos comunes a una economía liberal, quizá el fundamental es la existencia de competencia en el último.
Evidentemente los mercados no son perfectos, de ahí la existencia de los fallos de mercado. Pero ello no implica que la solución sea el intervencionismo, ya que la legislación es elaborada por personas y puede conducir a fallos de estado e ineficiencias.
Por eso, para perseguir la eficiencia de los mercados, se debe buscar la competencia y la menor interferencia posible de los estados en los mercados.
Se incide en otro aspecto recurrente: la bajada de impuestos. Haciendo referencia explícita a Rajoy, que hacen lo contrario de lo que pregonan. Si bies eso es cierto, hay que contextualizarlo, y quizá haya sido inevitable ante la herencia dejada por el socialista Zapatero.
El sr Manera indica que esto no es excusa porque sabían la situación que heredaban, lo que no deja de ser una suposición.
O también hace referencia a CCAA regidas por el PP. Supongo que no se referirá a Madrid. Obviando las subidas de impuestos encubiertas de este gobierno, como la no deflactación de los tramos del IRPF
A continuación incide sobre los impuestos especiales a los carburantes, indicando que parte acaban en las CCAA, algunas del PP, que el impuesto es de los menores de la UE, olvidando quizá que estos son excesivos en todos los países de la UE. Indicando que estos impuestos tienen destinos específicos, lo que no es correcto, deberían ser impuestos finalistas pero no lo son.
En principio, estos impuestos deberían ser pigouvianos y destinados a compensar las externalidades negativas de su consumo. Pero ¿se ha determinado cual es el valor de esas externalidades negativas? Se destinan los impuestos a ese fin?
Después e hace referencia al argumento fácil de que financia servicios básicos como educación y sanidad. Pero sin hacer mención a que si los ciudadanos tuviesen suficientes recursos, no haría falta esa ayuda del estado. Que se hace para buscar la independencia económica de los ciudadanos?
Es decir, el mejor estado de bienestar es el que no existe por innecesario. Por la capacidad de sus ciudadanos de proveerse de todo lo que necesitan para mejorar su calidad de vida e independencia. Independencia que mina el clientelismo político y revitaliza la democracia
Y como apunte final, hace referencia a que en periodos de crisis se recurre al estado, lo que es cierto, y quizá para eso está y debería ser su papel fundamental. Y por ello son necesarios los impuestos.
Estos son necesarios, la cuestión es ¿Cuántos? Olvidándose también de la necesidad de llevar a cabo políticas contracíclicas en fases de bonanza. Pero en estas prevalece alimentar el clientelismo político para poder seguir viviendo del sillón.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.