Situación actual del mercado en la que se discute si lo que sube es porque está manipulado y lo débil cae porque los inversores no aprecian el valor de esos mercados o Empresas. Se debate también sobre la irracionalidad del mercado, sobre dónde y cuando se debe de invertir, realmente si echamos la vista atrás, son los mismos debates de siempre y el mercado sentencia y dando creo la razón principalmente a los analistas técnicos, no sobre si un valor que da señal de entrada no lo hace y cae, eso es normal porque se trata de probabilidades y de un sistema de inversión que algunos irán en gráficos de 1 minuto apalancados con stops y otros en franjas mensuales o trimestrales aportando una cantidad sin stop y configurando un portafolio en el que el control de riesgo es la diversificación y los importes y el resultado lo dará el global.
La conclusión importante a la que personalmente considero debe llevar un inversor es el encontrar qué le funciona bien y desconectar de debates donde la gente se enzarzan entre ellos. De nada sirve criticar por ejemplo un sistema de inversión o un fondo de manera machacante o reiterada, se podrá en su día intentar opinar, exponer razones por si alguien le sirve de algo y poco más.
El comportamiento de muchos usuarios, no es muy distinto al nivel global de otros sectores de la sociedad, muchos se centran en faltar el respeto a los demás, en pretender mostrar ser los mejores o aparentar ser los mejores en todo. Es posible que quien quiera ser distinto deba desconectar de participar en muchos debates y si alguien no está de acuerdo en un sistema de inversión o modo de actuar es tan sencillo como no llevarlo a cabo uno mismo pero Internet está saturado de gente buscando negocio vendiendo cursos, gestionando, fondos, etc....
Una de las conclusiones llego después de bastantes años invirtiendo es que los gráficos muestran en una altísima probabilidad el reflejo real de todo y cuanto más amplia es la franja más probabilidad, ello no significa que algo pueda estar en una zona no idónea de entrada o que a medio plazo caiga más que suba, y da igual qué digan los medios o nosotros.
La altura a la que llegan los índices USA hace dudar sobre si queda recorrido a medio plazo en este impulso, sobre si es mejor comprar Europa más barata, sobre si esto o aquello y no es lo más importante. El inversor debe analizar o bien su operativa intradía o bien su estructura del portafolio de acuerdo a su sistema de selección y tratando de tener conocimientos sobre el funcionamiento técnico de cualquier activo. Que algo alcista o que esté en proceso de giro de largo plazo es de lo más normal que caiga un -30% o más y que finalmente haga lo esperado a largo plazo y suba. La cuestión es analizar qué se busca en ese activo y cómo invertir en él.
Vengo a decir esto porque no es lo mismo esa situación de un -30% en algo se vé con potencial giro o alcista a
ver ese -30% en algo bajista y que nos digan que está barato o que recomiendan acumular este Banco o aquel gestor.
No se trata, o yo pienso que no se trata de ser lo que uno no es pero tampoco de no ser capaz de cambiar conceptos o creer uno que lo sabe todo.
En fin, quizás un poco de reflexión productiva es lo que deberían centrarse los inversores en estas semanas que permite este verano y no tanto en otros temas que yo al menos pienso no son importantes...
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.