Se acerca fin de año y en estas fechas tan señaladas suelen preguntarte: oye, ¿y qué hará el índice el año que viene? ¿subirá o bajará?, ¿está cara la bolsa?
La respuesta que suelo dar es bien simple: subirá y bajará.
Pero para dar una respuesta más científica podemos ver varias métricas:
- PER esperado y compararlo con el promedio
- PER Shiller (PER promedio 10 últimos años)
Pero si utilizo estas dos variables me cuesta ver qué hará el beneficio a futuro, que al final es lo que marca el precio. Para ello lo que hago es mirar el ROE (rentabilidad sobre fondos propios), que es una variable independiente del precio.
¿Por qué el ROE?
El ROE es la rentabilidad que obtiene el accionista, pero no los que compramos y vendemos acciones en el mercado, el accionista que levantó por primera vez la persiana en la empresa. Antes de levantarla hizo un poco de estudio con el resultado que su dinero podía rendir más en la empresa que lo que le daba el banco o un bono a 10 años. Por tanto, el ROE podríamos decir que sería la rentabilidad esperada a un proyecto (en definitiva es equivalente al Ke de Modigliani-Miller)
Ejemplo:
Una empresa que se está forrando en el mercado, con un ROE = 30%.
¿qué ocurrirá después?
Pues que atraerá a nueva competencia, ya que todo el mundo querrá hacer lo mismo y obtener el 30%. Si no hay ventajas competitivas ni altas barreras de entrada, las empresas empezarán a producir lo mismo y competirán en precio. Si el precio baja, el margen baja y como consecuencia el beneficio. Si el beneficio baja también lo hará el ROE. Un ejemplo clásico fueron las empresas de fusión de préstamos, de compro oro y ahora las de cigarrillos electrónicos.
¿Hasta qué nivel?
Pues hasta aquel nivel que haga que no venga nueva competencia, que en función del sector es un ROE que suele ir entre el 8 y el 15%.
CONCLUSIÓN:
Si en un mercado hay ROE altos, la competencia vendrá. A mayor competencia mayor presión de beneficios a la baja y como consecuencia menor ROE.
Por tanto, una forma de saber si se prevé una subida o bajada de beneficios es saber si el mercado hay ROE alto o Bajo.
En el gráfico siguiente puede verse el S&P 500, que al haber 500 compañías puede tomarse como bien diversificado.
Podemos ver en la línea azul el ROE y la blanca la evolución
del índice en los último 25 años. Vemos que hay períodos de subida y bajada de
ROE y relativamente ligado a la evolución del índice. Si nos fijamos en el
período 1994-2000 los ROE se situaban en niveles del 18%. ¿qué ocurre? Pues que
entra competencia haciendo bajar dicha rentabilidad. Con la rentabilidad baja
(2002-2003) se expulsa a la competencia con lo que un repunte de demanda hace
aumentar el ROE. Si el ROE aumenta (2006-2008) hace entrar competencia, una
bajada de demanda (2008-2009) hará bajar ROE y expulsará a competencia, y
vuelta a empezar.
Hoy día estamos en ROE más o menos altas, o cercanas al 15%, lo que atrae a competencia. Entonces, si la demanda continúa fuerte la mayor competencia hará bajar beneficios, y si la demanda baja, hará que los beneficios bajen mucho por la sobreoferta.
Para el Stoxx 600 (grafico siguiente) parece que el ROE no es tan elevado, lo que implica que no sea tan atractivo para los nuevos competidores.
Y si queremos ir más a nuestra casa entonces tenemos al índice general de la bolsa de Madrid
Y el Ibex:
Así pues, el ROE también puede ayudar a saber si la bolsa esta cara o barata.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.