España y las pensiones: problema económico y demográfico

25 de agosto, 2021 5
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia el Sol: Economía, Energía, Medio Ambiente y Sociedad"
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia... [+ info]

Las pensiones representan la parte principal del gasto público, hecho por sí mismo ya importante, constituyendo cerca del 40% de este. Y como resultado de la evolución demográfica, se prevé que aumente, motivo que plantea la necesidad de una reforma.

Esta entrada se basa en un artículo de El Confidencial: “Reforma de las pensiones: lo que se ha aprobado y lo que falta por aprobar “. Y si bien, como indicaba, se vuelve cada vez más necesario plantearse una reforma del sistema, el problema es que en los planteamientos del ejecutivo abundan los despropósitos.

Quizá los más dignos de destacar, la derogación del índice de revaloración de las pensiones y el  mecanismo de equidad intergeneracional. Si bien, este último parece que será sustituido por otro, una exigencia europea por otra parte, pero su redacción final puede deparar sorpresas, ya veremos.

La reforma parece esconder un claro ejemplo de clientelismo político, donde bajo un presunto interés social, se beneficia a un grupo de la sociedad, los pensionistas, con gran capacidad de condicionar el resultado de la elecciones, haciendo recaer el peso de este gasto sobre las generaciones futuras, en un también claro gesto de insolidaridad intergeneracional.

Pensando mal, se podría llegar a deducir que el objetivo es manipular a determinados segmentos de población, siendo el objetivo real y final del gobierno mantenerse en el poder, olvidando que la sostenibilidad de las pensiones radica fundamentalmente en el crecimiento económico.

Y sin tener, ni mucho menos aversión por nuestros abuelos, entre los cuales dentro de poco me encontraré, esta preocupación por los mayores es llamativa. Cuando ya, de hecho, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) muestra una incidencia mayor en los jóvenes (30,3% entre 16-29 años) que entre las personas de 65 o más años (20,5%) (datos INE año 2020). Resultado en gran parte del mayor riesgo de pobreza (ingresos por unidad de consumo inferiores al 60% de la mediana), situándose con datos correspondientes a 2019 en los jóvenes de entre 16 y 29 años en el  22,7%, y en los de 65 o más años en el 18,8%. Sin embargo, las tasas de riesgo de pobreza son un indicador relativo, y de hecho, la renta media de las personas de 65 y más años se incrementó un 29,73% entre los años 2007 y 2019, mientras que la de los jóvenes de entre 16-29 años se incrementó solo un 6,88% (figura siguiente), dando lugar a que la renta media de los primeros fuese más de un 28% superior a la de los segundos en 2019.

cff186d3f773a4562ae182a91074730f69ea120f.JPG

Siendo también indicativo el hecho de que los pensionistas son los que presentan una menor tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión social por situación laboral (figura siguiente), destacando la diferencia existente con los parados, cuando el desempleo juvenil, que alcanzó el 37,1% en junio de este año, es el mayor de la Unión Europa y un 118% superior a la media de esta.


d99c08b6c36c1c6bb6a08e86f5c868a94ed3fc1d.JPG

Figura.- Riesgo de Pobreza y/o exclusión social. INE.

El problema surgirá cuando los jóvenes se cansen de ser explotados y se decidan a votar con los pies huyendo de este infierno fiscal adornado con salarios de miseria. Entonces ya veremos quién paga las pensiones, cuando además, de los jóvenes depende la tasa de natalidad, del 1,23 en el año 2019, significativa por debajo de la tasa de reposición (2,1) y una de las menores de Europa (figura siguiente).

54c61710a1efee4cb0ca2dc3a01c6e37829a8285.JPG

Figura.- EUROSTAT: Fertility Statistics.

Como indicaba, el crecimiento económico es clave. Crecimiento que se impide sistemáticamente a través de regulaciones y fiscalidad, de no incidir en la creación de capital humano e impedir el crecimiento del tamaño empresarial.

Es decir, las medidas para facilitar una mayor sostenibilidad y suficiencia del sistema son tan evidentes, que si no se adoptan invita a pensar que el objetivo es otro, fundamentalmente no molestar a cierta parte de población para lograr su voto.

Se promueven iniciativas para incrementar las pensiones a pesar de que la tasa de sustitución es ya una de las mayores de Europa, del 70%, solo por detrás de Luxemburgo, Grecia e Italia, siendo llamativo la prevalencia de  países mediterráneos.

Esta elevada tasa de sustitución contribuye a que, de media, el pensionista perciba un 74% más  de lo aportado, cuando sus aportaciones, al tratarse de un sistema de reparto, no se capitalizan.

No debe confundirse sin embargo la situación en la que se encuentran las pensiones y la necesidad de recortarlas en función de los ingresos del sistema, con no desear que nuestros pensionistas disfruten de elevadas pensiones, incluso mayores que las actuales.

Pero subirlas imprudentemente sin articular medidas que induzcan el crecimiento económico es un despropósito, cuando la alternativa que recurrir a subidas de impuestos desincentiva la economía, a pesar del argumento de que el gasto se desplaza de trabajadores a pensionistas.

Pero volviendo a las reformas, alguna propuesta parece sensata. Tiene su lógica incentivar el retraso en la edad de jubilación para evitar el pago de pensiones, pero mientras, el desempleo juvenil permanece en máximos, tanto como resultado de la regulación laboral como del deficiente sistema educativo. ¿Qué se hace al respecto?

Sin embargo, este hecho no hay que confundirlo con propuestas que denuncian que alargar la edad de jubilación implica reducir las ofertas de empleo para los jóvenes.  La medida es adecuada, ya que no cae en la falacia de la cantidad fija de trabajo, ya que este aumenta con el crecimiento económico. Aunque por otra parte, no se hace nada por incentivar este, siendo en cierto modo un peligro los fondos NGEU a percibir desde Europa.

Un peligro en el sentido de que pueden incidir lógicamente en el crecimiento económico y el empleo, cuanto dependerá de la eficiencia de su uso. Pero en cualquier caso, puede impulsar el crecimiento, en cierto modo artificial, y arrastrar votos que nos obligue a tener que convivir con el socialismo más años.

En distintos foros, la solución milagrosa sigue siendo la inmigración, mientras tenemos una tasa de desempleo del 15,26% (3,5 mill). Inmigración  que por otra parte depende también se ser un país atractivo en cuanto a calidad de vida. Con estas políticas ¿hasta cuando? Pero las reformas no acaban aquí. Existe un elemento importante sobre el que Incidir: se modifican los coeficientes reductores sobre jubilaciones anticipadas, que pasan a calcularse sobre la cuantía de la pensión. Una estafa basada en la desigual modificación de base de cotización máxima y pensión máxima que ha sido modificada a lo largo del tiempo (figura siguiente).

cecd419ed6a07e42f92d49230e0276dcd19262c7.JPG

Figura.- Endurecer Jubilación Anticipada a perceptores de Pensión Máxima: profundizado en la “Reforma Silenciosa”.

La cuestión es que las penalizaciones, hasta ahora se aplican sobre la base reguladora, y no sobre la pensión máxima, siendo la primera superior a la segunda. Se ha argumentado y justificado que formaría parte de un proceso de redistribución intrageneracional, pero parece olvidarse el gobierno que eso ya se lleva a cabo a través de la progresividad de los impuestos.

El tema ha sido tratado por Conde Ruiz, haciendo referencia a la “reforma silenciosa” de las pensiones en un excelente artículo, donde explica que el cambio contribuye a la transformación de un sistema contributivo (bismarckiano) en uno asistencial (tipo beveridge).

Indudablemente, la transformación del sistema en asistencial reduce el incremento del gasto en pensiones, pero este seguirá presumiblemente aumentando como resultado de la evolución demográfica. De hecho, Eurostat prevé que el gasto en pensiones se incremente desde el 10,5% del PIB actual hasta el 14% en 2050.

Por otra parte, y adicionalmente, se incide en algo ya manido como la eliminación de los gastos impropios de la seguridad social, como prestaciones no contributivas o políticas de incentivos del empleo, sin embargo me sorprende que se considere gastos impropios los de gestión de las propias pensiones.

En cualquier caso, siendo una medida correcta para evaluar el equilibrio de ingresos y gastos del sistema, tampoco debemos olvidar que los apuntes contables que trasladan costes de una partida a otra no los eliminan. Su traslado a PGE implica pagarlos igual pero de otra forma.

Esta otra forma lleva implícito que los propios pensionistas contribuirán a sufragarlos a través de sus impuestos; cuando el déficit y deuda pública probablemente los incrementarán reduciendo el poder adquisitivo de las pensiones, un método, quizá sibilino de  quitar con una mano lo que se da con la otra.

Como conclusión, parece evidente que la evolución demográfica requiere adoptar decisiones en cuanto a los gastos derivados del sistema de pensiones para tratar de lograr su sostenibilidad y suficiencia. Desde mi punto de vista, reestructurar la economía del país es fundamental y obvio, lo mismo que las medidas a adoptar. Medidas de índole política y no populares, y a estos políticos parece que les interesa más su sillón que el futuro del país y el bienestar de nuestros mayores.

 

 

 

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 5 comentarios
En España el problema de las pensiones es demográfico, económico y de la sociedad que mira para otro lado.


Yo, como la mayoría de los españoles, no tuve ninguna formación económica durante la enseñanza media (ciencias), ni universitaria. La sociedad debe exigir una mejor formación, incluyendo mayor contenido económico En asignaturas como la Historia se pone excesivo énfasis en los estados y poco en los cambios económicos y sociales

La sociedad necesita importantes cambios de valores. La legislación española permite la ocupación de viviendas como solución al problema de la vivienda, en la que los particulares financian las deficiencias en las políticas del estado. La España despoblada y envejecida solo interesa en las elecciones.
Los pensionistas solo se preocupan de las pensiones actuales y los políticos están ocupados con el "y tu más" para mantener su cargo, mientras en China Xi Jinping tiene claro que su problema es demográfico.
Por exigencias de la CE ahora el gobierno quiere poner unos parches que no solucionarán nada. Esto es una cuestión de estado que necesita un pacto con la oposición y buscar una solución de largo plazo.



Como se describe en el artículo me ha parecido muy relevante relacionar la recuperación económica con la inmigración (mejora de la demografía).

Una pirámide poblacional invertida no es sostenible ni en China con una economía que crece al 6% anual.


La solidaridad intergeneracional no deja de ser una "estafa", con la pirámide poblacional invertida. La recuperación económica, demográfica y un sistema de pensiones viable a largo plazo deben ser objetivos principales que como sociedad tenemos que exigir a nuestros políticos.
27/08/2021 10:02
En respuesta a Enrique Vert
Comparto en gran medida lo que indicas. El estado de derecho español presenta múltiples rendijas por donde los derechos fundamentales y personales se escapan, lo que da una imagen de la fragilidad de nuestro estado de derecho. Lo que combinado con la degradación institucional, infiltrada por la política, deja poco margen para el progreso del país.
El problema es que estos factores son fundamentales para preservar la democracia e incrementar el desarrollo, productividad y competencia.
Parafraseando a Churchill, en este país tenemos muchos políticos y pocos estrategas, ya que lo único que importa es el sillón a corto plazo, pero las consecuencias de esta ambición recae sobre el conjunto de la población. Y el tu o yo partidista impide llegar a acuerdos de estado, necesarios en múltiples ámbitos, no solo las pensiones, sino la educación o la reforma y renovación de las instituciones de forma imparcial y no partidista.
El problema económico es profundo, y me he permitido un tuit sobre un artículo de Rallo que creo es interesante y os comparto por si es de interés de algún lector: https://twitter.com/vdgolpe11/status/1431151569437962241?s=20
Sin embargo, no comparto totalmente que la salvación provenga de la inmigración. Esta en España, en general aporta trabajo de bajo valor añadido, y me pregunto porque se necesita teniendo más de 3,5 mill de parados.
Por otra parte es cierto que la inmigración reduce la edad media de la población, pero, a esos inmigrantes habrá posteriormente y lógicamente proporcionarles sus pensiones. Y su efecto sobre la natalidad se reduce en el tiempo https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2021-04.pdf
27/08/2021 12:23
Buen artículo Víctor!
La población residente sigue aumentando en España, a pesar del desastre de la natalidad.
Pero es que esos inmigrantes también tienen que poder trabajar!
Llegar al pleno empleo (al menos bajar el paro hasta 6-7%) debería ser el 1º objetivo del País, y como dices, una estrategia/objetivo de Largo Plazo prioritaria para todos los partidos políticos en España.
Pero somos de todo menos prácticos...
Ni siquiera con un boom inmobiliario (2000 a 2007) conseguimos bajar el paro más allá del 9%. Jamás hemos conseguido pleno empleo durante la democracia...¿Cuántas décadas más hacen falta para cambiar las políticas de empleo? ¿Necesitamos 20 años más? ¿Por qué? ¿Podríamos probar algo diferente durante 10 años a ver si conseguimos un resultado diferente? ¿Por qué España no podría tener pleno empleo?
31/08/2021 15:09
Muchas gracias por tu comentario, con el que coincido en gran medida.
Es cierto que la población española está incrementándose, y en gran medida gracias a la inmigración. Espero que no se me haya interpretado mal. Pienso que la situación ideal sería un mundo sin fronteras en que las personas pudieran desplazarse con libertad, aunque lo veo utópico.
Indudablemente los inmigrantes tienen derecho a trabajar. A lo que me refería es a que se indique la “necesidad” de inmigración cuando tenemos 3,5 mill de parados. Algo falla.
El mercado de trabajo es uno de los grandes lastres de nuestra economía, debido a muchos factores, quizá el principal la regulación laboral, pero sin despreciar otros como los impedimentos que se ponen al crecimiento empresarial, o el deficiente sistema de creación de capital humano, ya sea el sistema educativo o la propia dualidad laboral.
El capital humano es un elemento esencial de la productividad (productividad total de los factores) incidiendo directamente en la competitividad y salarios. Siendo quizá el motivo por el que en este país no predominan sectores de alto valor añadido.
31/08/2021 15:59
Claro Víctor, yo también me refería a lo mismo que tú.
En cuanto al sistema de pensiones... ¿De qué sirve recibir inmigración si tu capacidad para crear empleo como País es tan reducida?
Esa inmigración es un soplo de aire fresco para el sistema de pensiones en economías con pleno empleo la mayor parte del tiempo, como Inglaterra y EEUU, porque son capaces de recibir esa inmigración y darles trabajo.
01/09/2021 10:59
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.