En David Beckworth tenemos un ejemplo perfecto de las posibilidades e incapacidades de la Política Monetaria (PM) para facilitar a largo plazo un crecimiento óptimo con inflación moderada. Bueno, dado que la inflación considerada “buena” es del 2% - pues más alta sería posiblemente incardinada en las expectativas, y más baja podría estar muy cerca de la deflación -; y dado que el crecimiento real potencial, si nos atenemos a la tendencia de la post guerra, en EEUU ha sido de 3%, resulta que el crecimiento óptimo nominal debería ser a largo plazo del 5%. Esto es lo que pregonan los de la Money Market Theory, (descendientes de Friedman), y no veo ninguna razón para no tomarlo como referencia, aunque los bancos centrales hablen sólo del objetivo de precios. Para mí un crecimiento nominal tendencial de 5% me parece óptimo. Beckworth toma esto como referencia para medir la cercanía o alejamiento de dos zonas - EEUU, UE- para ver si cumplen con esa sencilla regla. Si cumplen, pueden catalogarse de Área Monetaria Óptima, es decir, que se justifica una sola moneda. Por el contrario, si no es así, hay algún problema.
Como habrán asivinado, la UE no cumple, pues como se ve en la imagen, la PM ha sido claramente más favorable a los paises del Norte que los del Sur:
Este gráfico es una ofensa para los ojos, sobre todo cuando nos quieren hacer creer que el problema no existe. El problema existe porque el análisis que se hace desde los países de Norte es erróneo, pues en el fondo viene a decir que el dinero “no importa”. En efecto, si les pasa eso a los países periféricos es por su culpa, vienen a decir los mangoneros del Norte, cuando en realidad las diferencias estructurales evidentes no deberían originar tal diferencia de política monetaria.
En cambio, en EEUU, tenemos la misma partitura para los Estados pobres y ricos,
Es decir, todos se desvían en la misma cuantía de la línea óptima, aunque faltan los Estados neutros, o centrales, que han seguido la línea óptima. EEUU es un Área Monetaria Óptima, la UE no. En EEUU nunca van a tener problemas del tipo monetario que tendremos infaliblemente en Europa por haber encajado a países tan diversos en una moneda a martillazos.
¿Qué le falta al uno y le sobra al otro para que fueran las cosa iguales en los dos?
1) libre movimiento de factores, trabajo y capital. Es obvio que en Europa esto está en pañales, especialmente trabajo. 2) fiscalidad uniforme en algunos temas, particularmente los que tienen efectos cíclicos compensatorios. En EEUU, el seguro de desempleo y otros gastos e ingresos cíclicos tienen un efecto compensatorio entre los Estados que van cíclicamente mal y los que van bien, a través de la política del gobierno central. Merkel & co se oponen a moverse hacia algo parecido. 3) mayor compenetración gubernamental, mayor uniformidad y fluidez en las decisiones centrales. EEUU tiene un Gobierno Federal potente que irradia decisiones que son aceptadas porque el ciudadano medio confía en las Instituciones.
Los movimientos fluidos de personas a través de Europa es difícil de concebir por los cambios de costumbres y lenguaje que conllevan. No es fácil adaptarse, mientras que en EEUU no es traumático.
Los libres movimientos de trabajadores agiliza el ajuste, como lo hace las subvenciones al paro recibidas del centro a la periferia, las exenciones fiscales, las ayudas centrales. Obsérvese que no estamos hablando de zonas deprimidas endémicamente y zonas ricas permanentemente, sino de efectos cíclicos distintos. Aunque es verdad que en Europa influyen diferencias estructurales evidentes. Grecia será siempre un Estado deprimido de la UE.
En suma, el Norte y el Sur, el Centro y la Periferia, necesitan PM distintas. Hasta ahora se han ejecutado en beneficio del Norte. No esperen que eso cambie.
En Rafael Doménech & al tienen una lista de lo que hace falta todavía para estabilizar el euro. Ahí comprenderán lo difícil q que va a ser.