Después de analizar como implementar en nuestras operaciones el posible QE europeo tanto en el mercado forex (aquí) como en el mercado de commodities (aquí), hoy vamos a ver cuáles son las mejores oportunidades de inversión que nos aparecen en la renta variable. Así daremos por concluida esta trilogía sobre la posible política expansionista del BCE y sus diferentes repercusiones en los distintos mercados.
Primero vamos a ver como se comportaron los principales índices estadounidenses cuando se llevo a cabo esta medida en ese país.
En la imagen superior podemos ver como el S&P500 paso de cotizar a 665 en su nivel más bajo, punto que coincide perfectamente con el momento en que se intensificó y aclaró el primer QE, a cotizar en la actualidad por encima de los 1900 puntos. Una revalorización del 185%.
Por su parte el DJI, gráfico anterior, muestra un comportamiento muy similar al delS&P500. Pasando en este caso de 6462 puntos en su mínimo hasta 16700 aproximadamente en el máximo. Una revalorización del 158%.
Veríamos lo mismo si pusiera el gráfico del Nasdaq, cosa que no hare por razones de extensión, solo que este índice paso de 1017 puntos a 3700, alcanzando la mayor revalorización de todos con un 263%.
Visto que el QE actuó como gasolina para las bolsas americanas cabe esperar que tenga el mismo efecto en las bolsas europeas. Sobretodo en las que más atrasadas van en su salida de la crisis como son los índices periféricos.
Ahora vamos a centrarnos en cuáles son las compañías que más se beneficiarán de esta medida de forma individual. Como todos suponemos, cabe esperar que los bancos sean los que mejor se comporten al conseguir mediante esta política aumentar de forma masiva su liquidez, lo que les permitirá aumentar su volumen de negocio. Para ver si esto se refleja en su cotización vamos a volver a examinar lo que paso en el caso americano con este tipo de compañías. Para ello seleccione los bancos con mayor volumen de negocio y los resultados son los siguientes.
Compañia | Revalorización |
J.P. Morgan | 310% |
Bank of América | 617% |
Wells Fargo | 563% |
Citigroup | 475% |
Como se puede observar en la tabla los grandes bancos americanos superaron claramente las revalorizaciones de los índices de referencia del país. Por lo que en el caso europeo podríamos obtener resultados similares, si bien, no creo que sean tan espectaculares al ya tener estos bastante terreno avanzado en su recuperación.
También me gustaría señalar el excelente comportamiento que tuvieron las acciones denominadas como "moats" (ver el magnífico artículo de Antonio Pedra) las cuales también superaron con creces las revalorizaciones del mercado general.
Compañía | Revalorización |
Coca-cola | 569% |
Walt-Dysney | 460% |
American Express | 888% |
3M | 245% |
Por lo que la conclusión final del artículo es la siguiente: Las medidas expansivas, en caso de que sean llevadas a cabo por el BCE, darán un gran impulso alcista a las bolsas que podemos aprovechar sobretodo en índices más retardados en el proceso de recuperación y más específicamente en acciones relacionadas con las finanzas y el sector bancario. Sin olvidarnos de los grandes valores, que siempre que sufren retrocesos importantes en sus cotizaciones son buenas opciones de inversión por la solidez de su negocio y su buena recuperación.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.