¿Como cambian los tiempos y las tendencias verdad? Hasta hace no mucho el oro era el activo de moda, del que todo el mundo hablaba y daba pronósticos de futuro. Acaparaba portadas y era la ‘commodity’ del momento, por delante del petróleo, a veces incluso del dólar o la bolsa americana, pero esos tiempos ya pasaron, y parece que ya nadie se acuerda del metal que la humanidad siempre ha utilizando como reserva de valor.
En este artículo, voy a intentar explicar con datos porque a pesar de su falta reciente de notoriedad, el oro sigue siendo desde mi punto de vista una inversión interesante de cara al futuro.
Para empezar veamos un poco lo que ha hecho recientemente
hasta el día de hoy. Después de una gran subida iniciada en 2003, y que duró
casi sin ningún descanso hasta finales de 2011, donde vimos el máximo hasta el
día de hoy.
Ya desde máximos, la cotización ha trazado una especie de triangulo bajista con un soporte en torno a los $1530 por onza. Nivel al que últimamente se ha acercado pero sin perderlo.
Visto así parece que el futuro para el oro no es del todo halagüeño, al menos a nivel técnico, aunque de momento ha conseguido mantener el nivel clave.
Por otro lado, sabemos que normalmente las materias primas, después de un gran avance, suelen sufrir retrocesos importantes en forma de caída libre en muchos casos (Véase el caso del petróleo en 2008, el azúcar en 2010, el maíz y el trigo en 2008, el café durante 2011, la plata en 2011, o el propio oro después de su gran subida en 1981), donde en pocos meses llegaron a perder la mitad de su valor o incluso más. No es este el caso del oro, que actualmente cotiza menos de un 20% por debajo de su máximo histórico. Este hecho nos anima a pensar que quizás esta subida no se haya terminado.
Siguiendo con la línea anterior, otro dato particular que se da en los picos de los grandes mercados alcistas de las materias primas es la alta volatilidad en los precios en esa fase en particular. Para el caso del oro, con datos desde 1970, vemos como todas las sesiones con mayores cambios se dieron en el anterior ciclo alcista de los años 70 y principios de los 80, ninguno en el siglo XXI.
FUNDAMENTALES
Después de ver algunos argumentos a nivel técnico, vamos con los argumentos fundamentales que indican que una subida del oro sería factible. ¿Que escenarios macro le van mejor al oro?
Inflación
Empecemos por el argumento clásico y conocido por todos. Y es que el oro siempre se ha mostrado mas activo en entornos inflacionarios. El gran boom anterior del oro en los 70 es un buen ejemplo de ello.
Con la inflación, el boom de los 70 quedaria explicado, pero no el actual, en el que el periodo que va desde 2003 hasta hoy no ha destacado por altos niveles de inflación. Respecto al futuro, las expectativas de inflación tampoco descuentan una gran inflación, con la break-even rate a 10 años en el 2.55%. Para este caso necesitaremos otro argumento más convincente que el que ya conoce todo el mundo, ya que este solo nos cuenta la mitad de la historia.
Tasa de interés real a 10 años
Y es que si bien es cierto que el oro funciona bien en periodos inflacionarios y deflacionarios (como ya vimos en 2008) a nivel nominal, la historia nos ha enseñado que cuando realmente se vuelve interesante el oro, es cuando la tasa de interés real se encuentra por debajo del 2%, período en el cual el oro siempre ha sido un activo estrella. Sobre este aspecto, solo recordar que actualmente esta la tasa de interés real sigue siendo inferior al 2% comentado.
Crecimiento
Otro aspecto ligado al comportamiento del oro es el crecimiento. Y es que a diferencia de la mayoría de activos, al oro no le gusta el crecimiento, por el contrario, su rendimiento siempre ha sido mejor en épocas de poco crecimiento y alta inestabilidad.
Como ejemplo podemos tomar el periodo de alto crecimiento
que va desde 1980 a 2000, y donde el oro no fue a ninguna parte.
O el periodo de bajo crecimiento económico, y nulo a
nivel bursátil que empezó en el 2000, y que ha coincidido con una gran subida en el precio del oro.
Una pregunta interesante a hacerse sería sobre el crecimiento futuro que podemos esperar. La situación es complicada si lo que queremos ver es un crecimiento sostenible a largo plazo, más teniendo en cuenta algunos aspectos como que las valoraciones bursátiles actuales se encuentran en niveles más parecidos a los de 2000 y 2007 que no a los de 2003 o 2009 como vimos aquí y aquí. Otro aspecto a tener en cuenta es el QE, que tiene un efecto distorsionador sobre las decisiones de inversión de los agentes de mercado, a la vez que crea un falso efecto de seguridad y baja volatilidad, al que hay que añadir el hecho que nadie sabe lo que va a durar. Por último pero no menos importante, las economías inmersas en un periodo de desapalancamiento (Como es el caso de la mayoría de países industrializados), ven reducidas sus tasas de crecimiento por los motivos comentados aquí y aquí.
La visión contraria
El siguiente motivo está relacionado con la falta de notoriedad que hemos comentado anteriormente, y por tanto tiene un punto de vista más “contrarian”. Se trata de la posición neta y el volumen total de esta, por parte de los grandes fondos de inversión, Hedge Funds y especuladores. En el gráfico vemos como su posición era máxima justo en los momentos óptimos para estar corto, como en el caso de los máximos de 2010 y 2011 (flechas rojas), en cambio en los momentos donde se debía comprar (flechas azules), su posición es mínima. Actualmente vemos como al acercarse al soporte de los $1530, su posición ha llegado a ser la mínima en más de 3 años. En los otros 2 puntos donde se acercó al soporte, la falta de interés de los especuladores ya nos dio 2 puntos interesante de compra.
Guerra de divisas
En muchos aspectos, el oro está considerado como la divisa de reserva. El hecho de que se haya puesto de moda la relajación monetaria por parte de la mayoría de países del mundo, que no ha hecho sino incrementar la cantidad de masa monetaria en circulación, y por tanto, que se necesite mas cantidad de cada moneda para poder comprar la misma cantidad de oro, que queda pues, como única moneda que no se puede imprimir de forma libre.
Infravaloración de las empresas mineras
El siguiente indicador nos muestra una medida de amplitud
del mercado del oro, mediante el porcentaje de empresas mineras que se
encuentran en tendencia alcista según en un gráfico de punto y figura. Ya se
que a priori puede parece algo rocambolesco, pero la verdad es que no da malas
señales.
Yo suelo filtrar los niveles superiores al 70% para la sobrevaloración, e inferiores al 25% para determinar que existe infravaloración de mercado. Veréis que en los niveles actuales la señal de compra es clara a medio plazo. No obstante, el verano pasado ya vimos que la señal no siempre es sinónimo de giro inmediato en la cotización, aunque sin duda siempre hay que tener en cuenta en que niveles se mueve.
CONCLUSIÓN
Hasta aquí la revisión de la situación actual del oro, así como los acontecimientos que le vienen mejor a este metal precioso. Desde mi punto de vista, actualmente, se dan varios de los acontecimientos necesarios para que podamos ver un nuevo mercado alcista, tanto a corto, como a largo plazo.
No obstante, actualmente, y debido al alto nivel de complacencia existente en el mercado, el oro, valor refugio por excelencia ha perdido parte del brillo pasado, pero que creo que puede recuperar en cuanto algún catalizador en forma de tormenta asome por los mercados. Y ya sabemos que siempre hay alguna al acecho, más todavía cuando las intervenciones que se realizan sobre el mercado, con la intención de reducir la volatilidad, precisamente terminan provocando un aumento todavía mayor de esta en el futuro, de lo que hubiera sido sin intervención. No obstante, estas medidas siguen vigentes a día de hoy, por lo que su continuidad junto con el del nivel de complacencia, puede durar más de lo que se podría llegar a pensar, haciendo de estas 2 variables, puntos importantes a considerar de cara a la inversión en oro.
Una vez vistos los argumentos por los que puede ser interesante una inversión en oro, en el próximo artículo vamos a repasar las diferentes posibilidades de inversión existentes a fin de poder sacar el máximo provecho de esta interesante situación.
Como en todo, y más tratándose del oro, estoy seguro que habrá multitud de opiniones al respecto entre los lectores. ¿Como de brillante veis el futuro del oro?
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.