La estacionalidad del empleo en España siempre ha sido una característica ya que muchos empleos que se crean en verano se destruyen en otoño y los que se crean en navidades se destruyen posteriormente. Dejando a un lado esta obviedad, el auténtico dato del empleo es, a mi juicio, el del número total de horas trabajadas, dato que proporciona el instituto nacional de estadística. Los datos del antiguo INEM, aun siendo verídicos no son representativos, no reflejan la calidad de los puestos creados, son datos populistas muy bien recalcados un día si y otro también por los políticos azules de turno. Ya esta sobradamente hablado y analizado que la calidad del empleo fijo o del empleo temporal creado es muy variopinta y no es la que representa la situación actual de la economía española, por ejemplo empleos fijos de 4 horas al día o empleos temporales de 1 semana son empleos de los que sus titulares ya no constan en las listas de parados pero que siguen sintiendose como unos desempleados más.
La situación es evidente que ha mejorado, hay brotes verdes palpables, concretamente se ven tres si consideramos cada uno de ellos como un trimestre de crecimiento positivo del numero total de horas trabajadas.
La desaceleración comenzaba en el primer trimestre de 2006 hasta el segundo trimestre de 2008. Este periodo que podría considerarse de precrisis consistía en que cada trimestre se trabajaban más horas que el anterior pero en un porcentaje menor sucesivamente. La destrucción neta de horas comenzaba a partir del tercer trimestre de 2008 hasta el segundo trimestre de 2014, esta fase la podríamos considerar de fase aguda de la crisis. Los brotes verdes comenzaron a florecer a partir del tercer trimestre de 2014, fase que podríamos llamar de recuperación.
Dentro de la fase aguda de la crisis, la destrucción de horas comenzó a suavizarse a partir del cuarto trimestre de 2012. Las bolsas en general lo anticiparon unos meses antes cuando en julio de 2012 Draghi pronunciaba sus famosas breves palabras, "lo que haga falta".
A destacar el parecido entre el macd mensual de Ibex 35 con el gráfico del número de horas trabajadas.
En el ultimo trimestre publicado ha habido un leve estancamiento en las horas trabajadas que también es visible en el macd con una alerta de cierre de largos. La clave para una continuidad alcista o bajista será próximamente, de momento incertidumbre, volatilidad y caso griego.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.