Si nos vamos a la evolución del empleo en los Estados Unidos, en concreto desde la salida de la última recesión, no hay duda de que el empleo ha crecido mucho y sigue en crecimiento constante desde 2010 que fue el gran punto de inflexión.
El gráfico anterior solo muestra la evolución del número de personas empleadas según consta en los correspondientes censos de trabajo. Otra cosa distinta es la calidad de los empleos, si son de larga, media o corta duración, incluso de 1 hora a la semana, eso es harina de otro costal, tal como puede suceder también en España. De hecho el reparto total de horas está muy dispersado en todos los empleos, la prueba está en que el promedio de horas semanales trabajadas ha descendido a un nivel de cierta precaución.
La tasa de desempleo roza el empleo total por debajo del 5%
Bien pues, dicho lo cual parece que la economía estadounidense va viento en popa y en efecto así es, ojala España tuviera datos parecidos. La cuestión es que estos datos se podrían prolongar por más tiempo o bien podrían ser un techo y suelo respectivamente, es decir que a partir de aquí las cosas se deterioraran.
Un muy buen analista, Dwaine Van Vuuren de la web "Recession Alert" ha profundizado con la lupa en el dato del desempleo publicando este verano el siguiente gráfico:
La curva roja intercalada a la curva del desempleo (negra) indica el porcentaje de estados de entre los 52 totales en el cual ha subido el desempleo. Dicho en otras palabras, hay estados con mucha densidad de población en los que el desempleo está muy estable e incluso baja, en cambio en casi un 65% del total de estados el desempleo está subiendo.
La última vez que este porcentaje subió a más del 60% ocurrió seis meses antes de la anterior recesión de 2007-2009.
No deja de ser un dato que bien puede quedarse en anécdota pero claro, hay más datos y no demasiado halagüeños. Por ejemplo el índice líder de "Recession Alert" en el que trabaja el analista Van Vuuren es un híbrido de a su vez 21 indicadores macroeconómicos (link). Hasta hace bien poco, antes del verano que es el último dato que dispongo, este índice señalaba una frontera entre la expansión y la contracción:
Aproximadamente la mitad de los 21 componentes estaban en contracción, de ahí el intento de cruce al alza de la línea verde que refleja el porcentaje de los componentes. Evidentemente para una entrada en recesión global hace falta que más componentes estén en contracción tal como se aprecia en las recesiones de 2008, 2001 y 1991.
He aquí algunos de tales componentes que estaban en problemas este verano:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.