De forma habitual cuando nos ponemos a estudiar un activo, lo primero es ver su gráfica. La gráfica muestra mucha información que cualquier persona habituada a invertir, le puede ayudar a sacar conclusiones o tomar decisiones, incluso sin saber mucho del activo en cuestión.
Estudiar un entorno y momento económico mundial, exige manejar gran cantidad de gráficas e históricos para intentar preveer con toda la información disponible a que nos podemos enfrentar. Pero la verdad es que mi experiencia dice, que este método también tiene muchas lagunas.
Las gráficas y los históricos pueden incluso atesorar ciertos tintes científicos, pero por si solos tampoco nos van a dar una solución acertada si no estudiamos todo aquello que no tiene que ver con ellas ¿Que es lo que no nos muestran estas gráficas? Pues no nos muestran el factor humano o podríamos decir político. Los datos históricos nos muestran resultados de comportamientos pasados y soluciones pasadas, pero que no siempre coinciden con el momento actual, ya que la actitud y la evolución del humano es constante así como sus decisiones y la forma de enfrentarse a los problemas. Tampoco hay que olvidar el factor tecnológico y lo que ha ayudado a la humanidad a enfrentarse a los problemas de una forma más eficaz y eficiente.
Si partimos de la base que salimos de una crisis sanitaria que quizá no tiene comparativo a los años en los que las bolsas o mercados han tenido relevancia histórica y que obligó a tomar decisiones o prácticas novedosas ante una situación inaudita, difícilmente algún histórico o gráfica podrá ser comparable a la situación actual. Si pueden coincidir datos y entornos que pueden ser gráficamente similares, pero no en las decisiones que tienen que ver con la política y están desarrolladas por un conjunto ya sea de médicos, economistas, políticos o científicos.
Pero es que pasado el tiempo, todavía no hemos salido de esa “crisis” y de la toma de decisiones relacionadas con ella. Muchos de los problemas de la economía de hoy, están directamente relacionados con lo ocurrido durante dos años de semi parón, incluso algunos meses de parón pleno. Es por eso que mantengo cierto escepticismo sobre los pronósticos relacionados ahora mismo tanto con los mercados como con la economía, todavía impera en ellos la deriva de una decisiones extraordinarias para un momento extraordinario y la resaca yo creo que durará como mínimo dos años a partir de la vuelta a la normalidad en la que ya llevamos algunos meses, aunque también pudiera ser un cambio en algún momento sorpresivo y rápido.
El dopaje de la economía fue crucial para salvar los muebles y sus consecuencias han sido las que son cuando un sistema ha sido dopado, todo se descontrola, la especulación se convierte en una necesidad ante un incógnita o nuevo fenómeno y se pierde el norte o la referencia. Ahora mismo analizar la economía sería como analizar el metabolismo de una persona que ha sido sometida a un dopaje extenso para mantenerlo a máximo rendimiento, en una situación para la que su condición física no estaba preparada, Los resultados que nos den sus análisis pueden ser totalmente contradictorios o falseados.
Las decisiones políticas también están siendo decisivas para salir de esta crisis, lo vemos en la actitud de los USA a trabes de su presidente, influyendo en el precio de la energía, subiendo los tipos de interés e intentando supongo seguir las directrices de sus consejeros que deben saber bastante más que yo de lo que hay que hacer. Esta toma de decisiones poco a poco se irá generalizando en todo el mundo, ya que básicamente, todas las economías necesitan de las mismas recetas para seguir adelante.
Mi conclusión real
fruto de mis inversiones en una cartera que ahora mismo esta bastante
diversificada y en la que he trabajado desde los primeros meses del
año, me dicen que mi cartera tocó fondo el 13 mayo y que desde
entonces hasta hoy, todo ha sido un suave y casi imperceptible
crecimiento, pero ojo, si además se da la situación que desde hace
ya más de dos años siempre invierto en dólares, podría decir sin
miedo a pillarme los dedos, que ahora mismo poniendo como punto de
referencia el 1 de enero, puede que este en mejor condición que ese
día o muy cerca de el , lo que hace que todavía me muestre más
escéptico sobre lo que leo a diarios en medios de comunicación, no
se si esta realidad es extensible a muchos inversores, habrá de
todo, pero tampoco creo que sea ni mucho menos algo excepcional.
Esto es hoy, como digo, el factor humano seguirá condicionando cualquier gráfica, estadística, histórico o la propia cartera de cada uno y si hay algo que determina su evolución al margen de la economía, será el comportamiento humano, ese que a veces es impredecible y no hay que olvidar que hay personas con mucho poder para cambiar las situaciones muy rápidamente, para bien, o para mal.
Invertir, exige estar siempre analizando, pero no solo gráficas, también al humano y su evolución y su presente más inmediato y por que no, también a partir de este análisis, hacer proyecciones futuras.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.