Todo baja. Petróleo y materias primas en general, y precios tanto de consumo como de producción, no levantan cabeza. El mercado inmobiliario en China y en Europa también tiende hacia abajo. Las anticipaciones de inflación, que es el gráfico clave que mira el BCE, están en caída libre. En el siguiente gráfico vemos la inflación a 5 años que el mercado espera dentro de 5 años (que se conoce como 5y5y forward expectation inflation).
El último dato de inflación en zona euro acaba de salir en 0,3%, como se esperaba. El gráfico de la evolución de la inflación en zona euro desde 2009 es claro:
Peor aún: la política monetaria del BOJ (Bank Of Japan) hace bajar el yen (subir el par euro-yen), lo cual abarata los productos que Europa compra a Japón (malo para las exportaciones de Alemania), y eso se traduce en deflación importada (que por otro lado es lo que pretende Japón: exportar su deflación, cuya base es demográfica, para importar inflación). Ese es el problema de Europa: su deflación también tiene base demográfica, lo cual tiene difícil arreglo a medio plazo.
No se engañen: el BCE anuncia un QE no para relanzar la economía, sino para contener la deflación, y evitar una espiral autodestructiva, en una zona económica donde el endeudamiento de los Estados no permitiría ningún plan de relanzamiento económico serio... ¿ó sí?
El plan Juncker
El plan Juncker debería relanzar las inversiones europeas, verdadero problema de Europa. El problema es cómo financiar eso cuando los Estados están ya endeudados hasta las cejas y en situaciones de déficit público estructural (salvo Alemania). Respuesta: poniendo "sólo" 20.000 millones de partida y haciendo magia financiera, o sea, apalancando y recurriendo al sector privado. ¿Realmente puede ser un plan efectivo ó es puro márketing político para calmar a las masas?
Inversiones: Europa parada
El siguiente gráfico es brutal: muestra la evolución de las inversiones desde la crisis. EEUU ha rebotado, pero Europa está averiada: línea azul: EEUU. línea roja: Zona Euro.
En detalle por países, el siguiente gráfico muestra la enorme disparidad dentro de la zona euro. Quizá por eso la bolsa francesa está tan barata: ¿oportunidad ó trampa?
Seamos realistas, y tengamos las ideas claras. El objetivo del BCE no es hacer milagros, ni siquiera generar crecimiento. Dejen de creer lo que nos venden constantemente. El objetivo del BCE es puramente financiero: hay que conseguir que los tipos de interés caigan por debajo del crecimiento. Y por ahí vamos: a falta de no elevar el crecimiento, los tipos de financiación de los Estados siguen bajando. Hoy el bono francés ha caído por debajo del 1%.
El enfoque según el cual "el BCE nos incita a asumir riesgos" es absurdo. Hace 2-3 años Europa rozó la hecatombe porque los inversores tenían miedo de que los Estados quebraran y no pudieran pagar sus deudas. Ahora, con niveles claramente superiores de endeudamiento, ese miedo no existe, y ha sido reemplazado por una confianza ciega que les empuja a prestar dinero al 1% a Francia, al 0,75% a Alemania, y por debajo del 2% a España. La relación riesgo-beneficio es totalmente inexistente, ha dejado de tener sentido... hasta que lo vuelva a tener.
En mi opinión está claro: la opinión pública no entendería que el BCE se centre en financiar a los Estados y contener el fuego. En cambio, se cree y se entiende mejor que el BCE quiere favorecer el crecimiento económico y relanzar la economía. Eso sólo es verdad en la medida en que eso ayudaría a prolongar la viabilidad de la financiación de los Estados, pero el BCE no es una ONG cuyo objetivo es el bienestar de los ciudadanos.
Por eso, si el BCE actúa y anuncia un QE es porque realmente los riesgos deflacionistas ahora sí que se asoman de verdad. Muy lógico en vista de la tendencia deflacionista en otras áreas del mundo: en Japón, y ahora también en China, donde se espera que caigan los precios inmobiliarios por ejemplo, algo que por cierto también se espera en París, última ciudad de Francia que resistía a la caída generalizada aunque lenta del precio de los pisos.
inflación china, en mínimos desde 2010
China: precios de los pisos nuevos ya están cayendo
Corolario final.
En un entorno mundial en el que salvo en EEUU tenemos tendencia deflacionaria en materias primas y mercados inmobiliarios, lo último que se pueden permitir los bancos centrales es que también caigan los precios de bonos y bolsas. Esa es la cruda y preocupante realidad. Una caída superior a la que hemos tenido en Europa este verano, sería un riesgo que el BCE no puede tolerar. Porque podría desencadenarse el círculo vicioso de la deflación, donde se hace de dominio público que la mejor inversión es tener el dinero debajo del colchón, puesto que mañana esos mismos billetes valdrán más (tendrán más valor adquisitivo).
Dicho de otra manera, la política de los Bancos Centrales es una declarada política REFLACIONARIA. Hay que mantener a toda costa los precios de los activos arriba. Eso incluye la renta fija (bonos y obligaciones) y la renta variable (bolsa). Los bonos están por las nubes, ahí es donde más clara es la burbuja, pero la pregunta no es si hay ó no burbuja, sino cuándo pinchará. Quizá la respuesta sea: "dentro de 10 años, como mínimo". Aviso a navegantes. El timing lo es todo en las inversiones. No sirve de nada tener razón con dos años de antelación, y peor aún cinco... ó diez.
En cuanto a la bolsa, no se puede decir que en Europa haya burbuja. De hecho sigue cotizando mucho más barata que la americana. Hace 2-3 años que el spread (diferencial) entre EEUU y Europa no se cierra, y por ahora la estrategia de apostar por Europa en contra de EEUU no ha resultado rentable. Podría ser ahora el momento de jugar esa estrategia, porque la FED (banco central USA) está mucho más adelantada en el ciclo, retirando los estímulos monetarios, mientras que el BCE está haciendo lo contrario: iniciando esos estímulos.
En resumen: la estrategia que puede ser ganadora en 2015 es apostar por Europa frente a EEUU, teniendo claro que el BCE hará todo lo posible por mantener los precios de bolsas y bonos arriba. Eso es lo que hay que entender cuando Draghi dice que hará lo que sea necesario para alejar el fantasma de la deflación, que sería hoy por hoy peor enfermedad que la del crecimiento bajo y Estados endeudados. Más vale lo malo conocido que lo peor desconocido...
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.