Si por algo pasará a la historia esta semana que ha terminado, será sin duda por el hecho de que se haya conseguido, 5 años más tarde, un nuevo máximo en el S&P 500
La tendencia sigue intacta, y el viernes el mercado se dedicó a digerir la subida de la semana que rompía con unas semanas de movimiento lateral y asentarse en niveles de nuevos máximos.
Vamos a repasar algunos indicadores para ver la situación actual del mercado americano. A nivel técnico vemos como se encuentra en zona de sobrevaloración, en este caso, supera las 2 desviaciones estándar por encima de la media de 50 sesiones. No obstante, en el pasado vemos como este hecho no ha significado el comienzo de ningún cambio de tendencia, aunque si que suele ir seguido de ‘pullbacks’ de distintas importancias.
A nivel de amplitud, vemos como el 81% de los valores del índice se encuentran por encima de la media de 50. Buen número sin duda, aunque algo por debajo de los niveles vistos a principios de año, a pesar de la subida que ha habido desde entonces.
Por lo que a los sectores respecta, como es lógico la mayoría se encuentran también en niveles de sobrevaloración. En este aspecto solo se salvan Materiales, Energía y Tecnología. El punto negro sitúa la cotización actual, mientras que la cola, la situación de la semana anterior.
Otro ratio bien conocido por todos como es el PER a 12 meses, sitúa al índice cotizando en 15,70 veces los beneficios. De lejos la mayor lectura vista en meses, y que corta parte de las expectativas de grandes alzas en el mercado.
Así que en conclusión, y pesar de lo sana que parece a simple vista la tendencia y el comportamiento del índice, hay que tener los ojos bien abiertos en caso que esta situación cambie, ya que a corto plazo vemos como cada día va acumulando argumentos en este sentido.
A medio plazo, la amplitud de mercado sigue marcando nuevos máximos al son del índice, por lo que en este plazo, no deberíamos ver muchos problemas serios.
El indicador que contabiliza los nuevos máximos menos el número de nuevos mínimos sigue consistentemente en la zona positiva. Otro punto a favor del mercado en el medio plazo.
Esta será previsiblemente una semana tranquila en lo que respecta a datos macro, que no se animará hasta el jueves 18 con el dato de la FED de Philadelphia y con el Inital Claims el mismo jueves.
MATERIAS PRIMAS
Esta ha sido una semana de protagonismo total para los
materiales preciosos, con una ruptura bajista con todas las de la ley este
viernes. La rotura además ha llegado con todos los ingredientes para pensar que
se trata realmente de un movimiento bajista que va mas alla de la simple
ruptura de un nivel importante, por ejemplo:
• Gran volumen.
• Rotura de un soporte importante, que no había sido roto en meses.
• Movimiento realizado de forma neta y sin dudas.
• Realizado en ausencia de noticias especificas.
• En viernes, por lo que todas las manos fuertes han considerado una buena idea quedarse cortos antes del fin de semana.
En un par de artículos relativamente recientes, hice un análisis de la situación del oro. En estos, aunque analice que la situación técnica no ofrecía buenas perspectivas, creía que los factores fundamentales se impondrían. Podéis revisarlos aquí y aquí. De momento parece que Técnico 1: Fundamentales 0.
Sobre el oro, a día de hoy, podemos afirmar que se encuentra en un mercado bajista mientras no vuelva a cotizar a niveles por encima de $1540 ($150 en el GLD), digan lo que digan los fundamentales.
Para los todavía alcistas en oro, la única opción es pensar que este movimiento no ha sido mas que la capitulación final del mercado bajista que ha vivido este material durante meses, para hacer algo de limpieza y echar a los todavía alcistas antes de empezar a subir. Sería otra opción, pero desde mi punto de vista, no hay ningún largo a probar en este mercado mientras siga por debajo de los $1540. Solo una recuperación rápida de este nivel, daría opciones a esta expectativa, de que efectivamente puede cumplirse.
Pero el oro no ha sido el único metal precioso que se ha dado un batacazo, la plata, después de un movimiento parecido al del oro, se encuentra en una situación similar, aunque en este caso la rotura del soporte no es tan evidente. En todo caso, este movimiento ha levantado algunas dudas respecto a su evolución futura
Otras materias primas importantes también han tenido movimientos cuanto menos interesantes.
El Petróleo, que lleva ya muchos meses dando tumbos sin un rumbo determinado.
El Cobre, que sigue su tendencia bajista después de la rotura por abajo del triangulo que había realizado (Análisis aquí)
RESULTADOS EMPRESARIALES
Este comienzo de la temporada de resultados nos ha dejado con algunos datos interesantes.
Los retailers han salido beneficiados, debido a unos buenos datos en lo que respecta al incremento de las ventas en las mismas tiendas respecto a periodos anteriores.
Por otro lado, el mercado de PCs, ha sido golpeado por los datos que indican un descenso en los envíos mundiales del 14% respecto al año anterior, en el que supone el mayor descenso en este dato desde 1994.
Esta semana el tema de los resultados empresariales se empezará a poner interesante de verdad con la aparición de empresas importantes. Os dejo con una tabla resumen.
Para más información sobre la temporada de resultados empresariales, así como sus expectativas podéis revisar mi último artículo sobre el tema aquí.
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.