Parece que en las últimas semanas se ha animado un poco el tema bursátil, y con este cambio, han vuelto a pasearse por el mercado algunos sentimientos como el miedo y la incertidumbre, de los que hacia mucho que no sabíamos nada.
Repasando el gráfico diario, vemos como en las últimas semanas se habían producido varios días de distribución, lo que finalmente ha derivado en las caídas vividas recientemente
No obstante y como ya viene siendo habitual en los últimos tiempos, el mercado bajista no ha durado mucho, y la recuperación (al menos hasta ahora), ha vuelto a ser de una fortaleza brutal. En este caso la vuelta al verde se podría argumentar por la intervención del Banco Central Chino para paliar los problemas de liquidez de su sistema financiero. Irónicamente también, el mercado se ha dado la vuelta después de la revisión del dato del PIB en US. Lo bueno del caso es que la revisión ha sido a la baja, aunque en los últimos tiempos son precisamente los datos malos, debido a la supuesta continuidad del QE que representan, los que tiran del mercado.
Es sorprendente ver como los días más alcistas se dan justo después de las mayores caídas, y hasta hoy las correcciones siempre han terminado igual….en una vuelta en ‘V’.
Sin duda el gran mal que esta acechando al mercado es el aumento de la incertidumbre respecto a varios temas que pueden tener un gran impacto global.
Un tema seria el futuro del QE, y que va a decidir hacer la FED respecto al mismo en el futuro, ya que si la economía sigue presentando datos en progresión positiva, puede provocar el fin de las inyecciones monetarias, que tanto temen los mercados.
Sobre este tema creo que lo que realmente influye son mas los aspectos sicológicos que no el verdadero efecto de las inyecciones en la bolsa, ya que con los números en la mano, ni antes tenia un efecto tan positivo, ni ahora debería tenerlo tan negativo con la retirada.
Otro aspecto importante en el aumento de incertidumbre es debido a China y los problemas de liquidez en el sistema que ha tenido recientemente, aunque parece que ha decido ponerse manos a la obra para solventar este asunto. Para más información sobre este tema dejo el enlace de un artículo reciente que entra más al detalle de las posibles consecuencias.
Además tenemo,s como no, el tema japonés, que después de una intervención en mayúsculas del BOJ, ver aquí, y de la posterior depreciación del yen y subida del Nikkei, parece que se ha quedado sin gas. La alta volatilidad de los movimientos recientes, no invitan a la tranquilidad, provocando que más de uno empiece a darse cuenta que las intervenciones de los distintos Bancos Centrales, no son capaces por si solas de crear y mantener tendencias de forma indefinida.
ESTADO INTERNO DEL MERCADO
Vamos a ver ahora en que situación se encuentra el mercado mediante el análisis de los indicadores internos del mercado.
En el corto plazo el McClellan Oscillator nos da idea de la magnitud de la caída, aunque ahora haya vuelto de nuevo a la zona positiva.
Y aunque en los últimos días no se haya visto el menor registro de los últimos tiempos, podemos ver como la caída reciente no es nada desdeñable.
Ya en el medio plazo, vemos como el Advance/Decline ha estado sufriendo al igual que el mercado, pero todavía no ha creado una divergencia digna de mención respecto a este.
Si tomamos su media de 200, vemos como todavía sigue lejos de cruzar el nivel de 0, el que suele considerarse un buen indicador adelantado de techo de mercado.
Tirando la vista un poco mas para atrás, vemos como en ningún momento en el ciclo actual este indicador ha dado señal de techo. Solo a mediados de 2010 y a finales de 2011 estuvo cerca.
Respecto al indicador de New Highs/New lows, vemos como junio ha sido un mes de infarto, llegando incluso a niveles de -450. Gracias al reciente rebote, ha conseguido recuperar la zona positiva. No obstante, la media de 10 se sitúa todavía en negativo, y la de 30 en tendencia peligrosa a la espera de acontecimientos, por lo que aquí, al igual que en el caso del McClellan Oscillator,no nos podemos considerar fuera de peligro, puesto que muchos techos anteriores han empezado con registros similares en este índicador, para luego recuperarse en parte junto con el mercado y posteriormente con registros mayores de valores en nuevos mínimos, viendo al índice cayendo hasta realizar nuevos mínimos.
Viendo el ciclo entero vemos como una caída como la actual no se veía desde hace casi 2 años, por lo que mejor seguir atentos a su evolución, por si volviera a las andadas.
EUROPA
En el viejo continente, se sigue a la espera de la reunión del BCE del 4 de Julio, en la que no hay ninguna expectativa clara, y todo el interés estará en ver si Draghi lanza algún mensaje, y ver en que sentido va, ya que como hemos visto anteriormente, esto podría afectar en buena medida a los mercados.
El EuroStoxx 50 sigue en medio del rango en el que ha estado desde que toco suelo a principios de 2009, todavía en etapa de indecisión.
ESPAÑA
En España, como ya ocurre normalmente los movimientos que ocurren en el mundo se amplifican. La lucha del IBEX ahora es intentar aguantar dentro del rango que ha ido trazando desde finales del verano pasado.
DATOS IMPORTANTES DE JULIO
El día 1 de la semana que viene tendremos los PMI/ISM del mes de Junio para los distintos países, entre los que destacan U.S, China, Japón y Europa, donde ya hemos comentado que el día 4 habrá reunión de su Banco Central.
El 6 de Julio se publicarán los datos de empleo en US, y a partir de la segunda semana, empezarán a publicarse los resultados empresariales del segundo trimestre de 2013.
El 10 de Julio de publicaran las actas de la reunión de la FED del mes de Junio.
Para los días 17-18 de Julio, Bernanke aparecerá en el Congreso para testificar.
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.