En el artículo de hoy me gustaría comentar algunos aspectos en la relación sobre 2 variables que recurrentemente aparecen en los medios tanto en los especializados como en los no tanto, para poder reflexionar sobre las relaciones que una y otra tienen entre si. Como siempre, es mejor echarle un ojo directamente a los datos y dejar aparte los simples comentarios.
A priori podríamos pensar que un crecimiento sano, no debería estar influenciado por el nivel de deuda, aunque de todos es sabido que un aumento en el nivel de endeudamiento de una economía suele ser algo positivo a la hora de aumentar el ritmo de crecimiento de esta.
Los datos que vamos a estudiar hoy son la progresión de las 2 variables comentadas a partir de 1971 en Estados Unidos, coincidiendo con la desaparición del patrón oro.
(Fuente: Federal Reserve Bank of St.Louis)
En el gráfico podemos corroborar como, si bien hasta 1985, ambas variables fueron creciendo a la par, a partir de ese momento, el nivel de crecimiento de la deuda se incrementó y siguió progresando a un mayor nivel que el crecimiento del PIB. Esta tendencia se modificó otra vez en el 2000, momento a partir del cual la tasa de crecimiento de la deuda en relación al crecimiento se volvió a incrementar.
El último incremento en esta relación se produjo, como ya os podíais imaginar, en 2008.
Así que de los datos podemos extraer, es que desde 1971, se han producido hasta en 11 ocasiones, crecimientos del PIB superiores al crecimiento del nivel de deuda, que en el gráfico se muestran en cuadrados azules
De estas 11 ocasiones, 6 se produjeron durante la década de los 70. Las otras 5 ocasiones se produjeron durante la formación y posterior pinchazo de la burbuja tecnológica.
ALGUNAS CONCLUSIONES
De todos estos datos podemos sacar alguna conclusiones que creo son a tener en cuenta.
La principal es que parece ser que cada
vez es preciso un mayor endeudamiento para que la economía pueda crecer. El tema pues, parece serio, ya que no se encuentran motivospara el optimismo en este aspecto.
Del punto anterior podemos deducir que el crecimiento que se produce, cada vez es de menor calidad, más artificial, o menos real, sobretodo si lo comparamos el que produjo en los 70 respecto con el actual.
El caso de la burbuja tecnológica,
considero fue el éxito de la primera gran hornada de deuda que se produjo a
partir de 1985 y que efectivamente consiguió en los años posteriores que la
economía real creciera. No obstante sobre este punto me gustaría realizar
algunas matizaciones:
- De 1997 a 2001, fueron efectivamente años de gran crecimiento económico (en torno al 6% anual), que coincidieron además con los años de un descenso notable en la emisión de deuda comparándolos con los años precedentes.
- Este hecho se produjo gracias en mayor parte a Bill Clinton, (Presidente de U.S de 1993 hasta 2001) que apoyado por una economía creciendo a muy buen ritmo, propuso que los superávits presupuestarios en el país, dejaran de ser la excepción para convertirse en norma.
Y es que por lo que hemos visto, estas son 2 variables no son coincidentes al 100% en el tiempo, por lo que debemos tenerlas en cuenta en periodos de tiempo más bien largos, o en ciclos enteros, para no perdernos en los datos de años individuales.
El periodo de la burbuja por ejemplo, quizás podríamos ponerlo un poco entre paréntesis, por el tema del gran momento en que se encontraba la economía en ese momento, así como por el alto nivel de endeudamiento de los años precedentes, que surgieron efecto durante esos años.
Por otro lado, el caso del periodo 1981-1986 podemos ver como la gran diferencia entre deuda y crecimiento se produjo debido a una disminución del crecimiento, y no a un gran aumento en el % de crecimiento de la deuda respecto a los años anteriores.
Sin duda este es un tema controvertido, del que existen muchísimas opiniones. He creído interesante aportar datos al tema, así como algunas reflexiones personales. ¿Que opinión os merece a vosotros estos datos ?
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.