Hoy voy a hablar del nivel de correlación que existe entre los índices europeos y los americanos. Para llevar a cabo este estudio vamos a coger los principales índices de referencia. Para el caso europeo usaremos el DAX alemán y para el americano cogeremos el S&P500. Además añadiré el Ibex35 por ser uno de los índices de los cuáles se espera mayor revalorización en este 2014 a la vez que representa a los países denominados periféricos.
Para proceder en este
análisis empezaré mostrando las diferentes gráficas de los selectivos y las compararé entre ellas. Para después pasar a una parte más
analítica donde pondré los diferentes datos de correlación que
presentan.
En el gráfico del Dax y el S&P500. (imagen de abajo) se puede ver a simple vista la fuerte relación que mantienen los índices y
la gran influencia que ejerce uno sobre el otro, lo que hace que las
fluctuaciones entre ellos sean muy parejas. De modo que si uno
presenta correciones el otro mostrará correciones similares. De la
misma manera que si uno es alcista el otro también presentará un
alza en su valoración.
Ahora vamos a mostrar la gráfica que contiene la relación entre Ibex y S&P500. Aquí podemos observar como a partir de 2011, cuando se produce la llamada crisis de la deuda soberana europea, dichos selectivos rompen la correlación que traían desde mediados de los años 90. Para en el caso del S&P500 seguir con su recuperación y en el caso del Ibex agravar las consecuencias de la crisis de finales de 2007.
Para contrastar esto de forma analítica y no quedarnos solo con lo que se puede apreciar a simple vista, vamos a calcular los índices de correlaciónpara tres períodos diferenciados. La época que va desde 1995 hasta 2011. Otra que englobe las variaciones producidas en los selectivos desde 1995 hasta la actualidad y una última que nos muestre la correlación desde 2011 hasta ahora.
ÍNDICES | 1995-2011 | 1995-Actualidad | 2011-Actualidad |
S&P500 y DAX | 74,09% | 75,28% | 78,86% |
S&P500 y IBEX | 76,62% | 65,42% | 64,30% |
Con la tabla anterior vemos más claramente la disparidad que se produce en la evolución de los índices. Puesto que mientras el Dax alemán afianza su correlación con el S&P500, el Ibex se distancia. Aún así queda de manifiesto la fuerte dependencia que existe entre ellos pues alrededor del 65% de los movimientos que se producen en el Ibex estarían influenciados por los movimientos que se producen en el S&P500 y en el caso alemán esta dependencia se eleva hasta casi el 80% de las ocasiones.
Cabe esperar que en los próximos años, a medida que la crisis europea se solventa, los selectivos vuelvan a mostrar relaciones entre ellos similares a las que se produjeron hasta 2011 o incluso más fuertes debido a la creciente internacionalización.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.