Como el lector bien sabe si es asiduo visitante de Inbestia, los flujos de efectivo que genera una empresa son uno de los factores clave a la hora de adoptar una decisión de inversión sólida y prudente. El beneficio contable puede resultar atractivo pero no por ello asegurar que la empresa en cuestión es todo lo saludable que uno quisiera. La caja, sin embargo, se presta a menos manipulación y nos ofrece una guía bastante acertada a la hora de juzgar la salud financiera de una empresa así como su estabilidad económica derivada de la actividad que realiza.
Ofrecemos a continuación al lector una somera clasificación de las compañías del mercado continuo español en razón de sus flujos de caja. Esta clasificación excluye bancos, aseguradoras e inmobiliarias por la sencilla razón de que quien esto escribe no sabría analizar un banco o una compañía de seguros y, en el caso de las inmobiliarias, porque sus balances le parecen menos fiables que la media. Se excluyen también las empresas que cotizan en la modalidad de fixing y aquellas, como Arcelormittal, cuya documentación contable no consta en la CNMV. El período analizado comprende los ejercicios 2004-2012 o bien desde el año de salida a bolsa para empresas no tan longevas.
Como punto de partida diremos que un flujo de caja sano en una empresa debería mostrar durante un período más o menos largo de tiempo que la caja generada por las actividades de explotación es superior a la generada por las de inversión y financiación. Esto es, que la actividad ordinaria de la empresa genera más efectivo del que necesita invertir y del que tiene que devolver a quienes se lo han prestado. De esta manera los gastos financieros como porcentaje del beneficio de explotación se van reduciendo, así como la deuda con coste a corto y largo plazo, el balance se hace más sólido con una mayor proporción del activo total financiada con recursos propios y, finalmente, el accionista obtiene más vía pago de dividendos o capitalización bursátil.
GRUPO 1º. Compañías cuyo flujo de efectivo procedente de las actividades de explotación es negativo:
BIOSEARCH | NICOLÁS CORREA | |||
CORP. DERMOESTÉTICA | SNIACE | |||
DEOLEO | SOLARIA | |||
EZENTIS | ZELTIA | |||
MONTEBALITO |
GRUPO 2º. Compañías cuyo flujo de efectivo procedente de las actividades de explotación es positivo pero que presentan:
Un mayor flujo de efectivo procedente de las actividades de inversión.
Dentro del anterior flujo los gastos de capital son por sí mismos mayores que el efectivo procedente de las actividades de explotación.
El flujo de efectivo procedente de las actividades de financiación es positivo, lo que indica mayor endeudamiento o/y emisión de nuevos instrumentos de patrimonio.
ABENGOA | FERSA | PESCANOVA | |||
ACCIONA | FUNESPAÑA | REE | |||
ACS | INYPSA | SACYR | |||
CAF | JAZZTEL | SERVICE POINT | |||
ENAGÁS | LA SEDA | TAVEX | |||
ENCE | NATRA | TUBACEX | |||
ERCROS | NATRACEUTICAL | VÉRTICE 360º | |||
EUROPAC | OHL |
GRUPO 2º SUBGRUPO A. Compañías cuyo flujo de efectivo procedente de las actividades de explotación es positivo pero que presentan:
Un mayor flujo de efectivo empleado en las actividades de inversión.
El flujo de efectivo procedente de las actividades de financiación es positivo, lo que indica mayor endeudamiento o/y emisión de nuevos instrumentos de patrimonio.
AMPER | GAS NATURAL | |||
CEMENTOS PORTLAND | GRIFOLS | |||
CIE AUTOMOTIVE | IBERDROLA | |||
CODERE | NH HOTELES | |||
ELECNOR | TECNOCOM |
GRUPO 2º SUBGRUPO B. Compañías cuyo flujo de efectivo procedente de las actividades de explotación es positivo pero cuyo flujo de efectivo procedente de las actividades de inversión es mayor.
PRISA |
VOCENTO |
GRUPO 3º. Empresas cuyo flujo de efectivo procedente de las actividades de explotación es superior al de las actividades de inversión pero que no cubre todavía el efectivo empleado en las actividades de financiación produciendo al final del período temporal analizado una variación neta de efectivo negativa.
SUBGRUPO A. Compañías que presentan algún o algunos ejercicios con pérdidas.
ADOLFO DOMÍNGUEZ | |
AZKOYEN | |
FLUIDRA | |
CAMPOFRÍO |
Las actividades de las empresas de este grupo son muy dispares y cada una se ecuentra en un momento diferente, más o menos complicado, como Adolfo Domínguez, o menos como Fluidra.
SUBGRUPO B. Compañías que no presentan ningún ejercicio con pérdidas.
ALMIRALL | INDRA | |||
BME | MEDIASET | |||
CLÍNICA BAVIERA | MIQUEL Y COSTAS | |||
DIA | PRIM | |||
ENDESA | ROVI | |||
FAES | ZARDOYA OTIS |
Sectores diversos y circunstancias también muy diversas para cada una de ellas. Lo que sí es cierto aquí es que la calidad que presentan en cuanto a solidez del balance, gastos financieros escasos y rentabilidad media o alta son cada vez más visibles. Habría que hacer una puntualización sobre BME, monopolio y puente de peaje local, cuya variación neta de efectivo es negativa debido a su elevado pay-out, dado que apenas tiene gastos de capital, prácticamente no posee deuda y sus gastos financieros son irrisorios. Prim solo está en este grupo y no en el siguiente, el de los aristócratas del flujo de caja, debido a unas mayores inversiones financieras a corto plazo. El caso de Zardoya es similar al de BME aunque su futuro es más incierto dado que el postre de la compañía, nuevas construcciones, ha desaparecido ya en España (no así su plato principal: el mantenimiento). DIA lleva sólo un par de ejercicios cotizando y, para quien esto escribe, no es un período de tiempo suficientemente largo como para extraer conclusiones esclarecedoras.
GRUPO 4º. Compañías cuyo flujo de efectivo procedente de las actividades de explotación es superior al empleado en las actividades de inversión y financiación juntas produciendo al final del período de tiempo analizado una variación neta de efectivo positiva.
SUBGRUPO A. Compañías que presentan ejercicios con pérdidas o/y una elevada despatrimonialización o/y una deuda elevada en relación a su beneficio de explotación medio y último o/y balances poco sólidos.
ACERINOX | GRUPO SAN JOSÉ | |||
CF-ALBA | IAG | |||
FERROVIAL | TUBOS REUNIDOS | |||
GALQ | URALITA | |||
GAMESA |
Predominan aquí los "falsos amigos" como por ejemplo GALQ, Uralita o IAG con problemas serios o dudosa rentabilidad. Hay empresas muy cíclicas, como Tubos Reunidos y Acerinox, esta última con un balance muy sólido pero viviendo un momento complicado que quizá el inversor anticíclico sepa aprovechar. Ferrovial es una de la triunfadoras del Ibex con activos muy valiosos tan difíciles de valorar para el pequeño inversor como su apalancamiento.
SUBGRUPO B. Compañías con deuda elevada en relación a su beneficio de explotación medio y último y/o con elevados gastos financieros y/o balances no suficientemente sólidos.
ABERTIS | ANTENA 3 | ||
ADVEO GROUP | MELIÁ | ||
AMADEUS | TELEFÓNICA |
Abertis y Telefónica, empresas rentables y endeudadas quizá en exceso conviven con empresas con problemas de liquidez a corto plazo como Meliá y otras con una gran racha bursátil pero balances poblados de intangibles, como Amadeus. Los principios básicos de la inversión conservadora a largo plazo sugieren cuando menos prudencia en relación a ellas, independientemente de su popularidad y tamaño.
SUBGRUPO C. Compañías sin ejercicios con pérdidas, muy poca deuda y gastos financieros, balances muy sólidos y una rentabilidad media o alta.
BARÓN DE LEY | PROSEGUR | |||
DURO FELGUERA | REPSOL | |||
EBRO FOODS | TÉCNICAS REUNIDAS | |||
IBERPAPEL | VIDRALA | |||
INDITEX | VISCOFÁN | |||
LINGOTES ESPECIALES | VUELING |
Estos son, en nuestra opinión, los aristócratas del flujo de caja del mercado continuo español. Creemos aquí que BME, Prim y Zardoya deberían unírseles a pesar de ser tres casos muy diferentes. Quizá no debiera estar Vueling, cuyos gastos de capital son mayores que su flujo de explotación y habría que puntualizar algún aspecto de Lingotes Especiales.
Nos gustaría recalcar aquí que la perspectiva adoptada en este artículo es protectiva para el inversor. Creemos que no es imposible ganar dinero en bolsa con Zeltia, que está en el primer grupo. Todo depende de la pericia y habilidad del inversor, de su esfuerzo y de su conocimiento. Pero al mismo tiempo estimamos que estas últimas empresas ofrecen mayor seguridad en cuanto a su calidad. Recalquemos además que no nos referimos a su potencial precio de adquisición sino a que es un hecho que demuestra la experiencia que las compañías que presentan los rasgos económicos y contables como las enumeradas en el subgrupo c del grupo 4º tienden a obtener mejores resultados que las otras sin que eso signifique que empresas de otros grupos como Grifols o Ferrovial no lo vayan a hacer. Pero si consideramos que la perspectiva del pequeño inversor es protectiva y consiste principalmente en equivocarse lo menos posible no nos ofrece ninguna duda de que las últimas empresas enumeradas le pueden convenir más a efectos de tranquilidad, seguridad y estabilidad que tarde o temprano se traducirán en rentabilidad. Creemos, por supuesto, que la moderación en el precio de adquisición es fundamental y ahí ya depende de cada uno valorar si Duro Felguera es o no más barata que Técnicas Reunidas o si Repsol lo es o no más que Inditex. El margen de seguridad es en cierto modo un tanto subjetivo. Lo que nos importa destacar, a efectos de lo expuesto aquí, es cómo empresas que presentan unos flujos de caja saneados, independientemente del sector al que se dediquen, incluso commodities como Iberpapel, ofrecen mayor previsibilidad al pequeño inversor y aumentan su margen de seguridad. Creemos que optar por compañías con este tipo de flujos tan saneados, rentabilidad elevada y poca deuda es más conveniente y rentable, más seguro y práctico y, además, protege mejor al inversor de su principal enemigo a la hora de invertir que es la falta de información y conocimiento combinada con la natural incertidumbre que siempre acompaña a cualquier actividad económica. Pensamos, finalmente, que la opción por estas empresas no garantiza que se obtengan los resultados esperados pero sí garantiza que las probabilidades de obtenerlos están de nuestro lado.
*Este artículo no supone ninguna recomendación de compra. Desde aquí quedamos a disposición del lector para aclarar cualquier duda que le haya surgido o la metodología empleada. Asímismo agradecemos por anticipado cualquier sugerencia y añadido que se pueda hacer al respecto y, por supuesto, corrección de datos si tal procediera.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.